Virgen con velo” con el efecto de transparencia. Fue esculpida en el siglo XIX por Giovanni Strazza.

Virgen con velo” con el efecto de transparencia. Fue esculpida en el siglo XIX por Giovanni Strazza.

Esta escultura, “Virgen con velo” con el efecto de transparencia. Fue esculpida por el artista italiano del siglo XIX Giovanni Strazza.

11

 dificultad de modelar un velo sobre un rostro en un material que está entre los más duros  , el mármol (mineral de dureza 3 – escala de Friedrich Mohs). Otro problema es que el mármol no permite la adición.

Es una escultura 100% hecha por sustracción. Por eso es que dicen que para esculpir una figura, tomas el bloque y “simplemente remueves todo lo que a la figura le sobra”.

 

 .  Existen grandes esculturas que forman bellísimos velos de mármol:

12

 13

 La Virgen con velo es una escultura realizada en mármol de Carrara y fue tallada en Roma por el escultor italiano Giovanni Strazza. Representa el busto de una     Santísima Virgen María cubriendo su rostro con un delicado velo. La    fecha exacta de finalización de la estatua se desconoce.

La estatua fue transportada a Newfoundland en 1856, según lo registrado el 4 de diciembre en el diario del obispo John Thomas Mullock:

“Se ha recibido de forma segura desde Roma, una hermosa estatua de la Santísima Virgen en mármol, de Strazza. La cara está cubierta, y la figura y la forma        se aprecian perfectamente. Es una joya de arte perfecta.”

La Virgen con velo se mantuvo a continuación, en el Palacio Episcopal junto a la catedral católica de St. John hasta 1862, cuando el obispo Mullock lo presentó a la Madre María Magdalena O’Shaughnessy, el    Superior del Convento de la Presentación. El busto desde entonces ha permanecido bajo el cuidado de hermanas de la Presentación, en Plaza de la Catedral, de San Juan.

Nacionalismo italiano estaba instaurado a mitad del siglo XIX.    La Virgen con velo  de Strazza es un buen ejemplo del movimiento nacionalista del arte italiano llamado Risorgimento. La imagen de la mujer con velo estaba destinada a simbolizar Italia como Britannia simboliza a Inglaterra, Hibernia simboliza a Irlanda, y la Libertad simboliza a los Estados Unidos. Pietro Rossi y Monti Raffaelle fueron    los contemporáneos italianos más importantes de trazza que también esculpieron mujeres con velo.

La Virgen con Velo, tallada en una sola pieza, el autor consiguió hacer casi traslucido el mármol. Giovanni Strazza 1818-1875

14

15

18

 nivel de dificultad al esculpir estas esculturas sin quebrar el mármol:

“La Libertad del Cautivo” es un monumento dedicado al padre del príncipe Raimondo, Antonio de Sangro (1685 – 1757)

“La Libertad del Cautivo” de Franschesko Kvirolo (después de 1757) es la más famosa de sus obras, por la habilidad en hacer esta red. Hecha un una única pieza de mármol y piedra pómez, Kvirolo fue el único maestro escultor napolitano que aceptó el desafío, que otros escultores rechazaron, sosteniendo que la red se iba a quebrar en pedazos.

La escultura de Lorenzo Berdini retrata el secuestro de Perséfone. Se puede apreciar la textura y la presión de los dedos sobre la piel.

pasta ‘shirataki’ de Amorphophallus konjac

pasta ‘shirataki’ de Amorphophallus konjac

Amorphophallus konjac

Commons-emblem-notice.svg

Konnyaku

Amorphophallus konjac plant notunfold.JPG
Clasificación científica
Reino: Plantae
(sin clasif.): Monocots
Orden: Alismatales
Familia: Araceae
Subfamilia: Aroideae
Tribu: Thomsonieae
Género: Amorphophallus
Especie: A. konjac
Nombre binomial
Amorphophallus konjac K.Koch

Konjac (Amorphophallus konjac; syn. A. rivieri; Japonés: 蒟蒻/菎蒻; こんにゃく; konnyaku; en Coreano 곤약; gonyak; chino: 蒟蒻, pinyin: jǔ ruò), también conocido como konjak, konjaku, la lengua del diablo, voodoo lily, o elephant yam (misma que también se usa para la A. paeoniifolius), es una planta del género Amorphophallus. Nativa del sudeste de Asia, de Japón y China hasta el sur de Indonesia.

Contenido

 Descripción

Es una planta perenne que puede llegar a tener un gran cormo de hasta 25 cm de diámetro. Su única hoja es de hasta 1,3 m de ancho del tipo pinnado, y dividida en numerosos folíolos. Produce flores delimitadas por una espádice color púrpura oscuro de hasta 55 cm de largo.

El cormo de la konjac es a menudo denominado coloquialmente como ñame, aunque no tiene ninguna relación con el tubérculo de la familia Dioscoreaceae.

 Cultivo y uso

Konnyaku gel.

Sashimi konnyaku, usualmente servido con miso en lugar de salsa de soja.

El Konjac crece en China, Japón y Corea, debido a que es una gran fuente de almidón y de bulbos, se utiliza para crear un harina y mermelada del mismo nombre. Es usado en el veganismo como sustituto de gelatina.

En la gastronomía de Japón, el konnyaku aparece en platillos como el oden. Su apariencía es de un moteado gris y con una consistencia más firme que la mayoría de las gelatinas. Tiene muy poco sabor, en la variedad de gustos comunes destaca vagamente el salado. Se valora más por su textura que por su sabor.

Ito konnyaku (糸蒟蒻) es un tipo de comida japonesa consistente en cortes de konjac en forma de fideos. Por lo general, es vendido en bolsas de plástico con agua. Es usado en el sukiyaki y en el oden. El nombre literalmente significa “hilo-konjac.”

La gelatina japonesa konnyaku se hace mediante la mezcla de la harina del konnyaku, agua e hidróxido de calcio. Al Hijiki a menudo se le añade la característica de color oscuro y más sabor. No lleva aditivos para dar color, es pálido como konnyaku blanco. A continuación se hierve y se enfría hasta solidificarse. El konnyaku en fideos se llama ‘shirataki’ (ver fideos shirataki) y se utiliza en alimentos tales como el sukiyaki y gyudon.

El novelista Ryotaro Shiba relató en 1982 que el konjac es consumido en la provincia Sichuan de China; el cormo es llamado moyu (魔芋), y la gelatina moyu doufu (魔芋豆腐) o xue moyu (雪魔芋).

El cormo de la planta de konjac contiene alrededor del 40% de goma de glucomannan. Este polisacárido hace de la jalea konjac viscosa.

Casi no tiene calorías, pero es muy alto en fibra. Por lo tanto, se utiliza a menudo en los alimentos dietéticos.

 Mermelada de fruta

También es un popular tentempié de gelatina de fruta en Asia, conocido en los EE.UU. como dulce konjac, por lo general se sirve en tamaño bocado en vasos de plástico.

Tal vez debido a la gran publicidad de varios muertos y de las muertes entre niños y ancianos debido a asfixia al comer dulces konjac, hubo advertencias de la FDA sobre dichos productos[1] en 2001.

A diferencia de la gelatina y algunos otros gelificantes, el konjac no se derrite en la boca. Los productos que están en el mercado forman un gel bastante fuerte de tal forma que sólo la masticación, y no la presión de la lengua, o la presión de la respiración, puedan desintegrar el gel. Los productos dejaron de envasarse en tazas miniatura en las que se servía ya que son lo suficientemente pequeños de tal forma que un niño puede en ocasiones inhalarlos accidentalmente. Fueron prohibidos en la Unión Europea.[2] [3] [4]

Algunos aperitivos actualmente en el mercado han aumentado su tamaño para que no puedan ser tragadas enteras. Los aperitivos suelen tener etiquetas de advertencia para asesorar a los padres de asegurarse de que sus hijos mastiquen la jalea completamente antes de tragarla. Japón el mayor fabricante de aperitivos konjac, (con la empresa MannanLife), ha detenido temporalmente la producción de jaleas después se reveló que un niño japonés de 21 meses de edad se había asfixiado al ingerir una jalea congelada de la marca.[5] A partir de este incidente, 17 niños y ancianos han muerto de asfixia desde 1995.[6]

 Propiedades

Principios activos: Abundante glucomanana, mucílagos.[7]

Indicaciones: La glucomanana tiene un efecto secuestrante (forma un gel viscoso que retrasa la absorción de lípidos y glúcidos), un efecto voluminizante (aumenta la repleción del estómago y prolonga la sensación de saciedad). Los mucílagos le confieren una acción laxante y demulcente. Indicado como coadyuvante en el tratamiento del sobrepeso, hiperglucemia, hiperlipemias y estreñimiento, diarreas.[7]

Contraindicado con estenosis esofágica o pilórica. Se recomienda no simultanear su administración con ningún otro medicamento, ya que puede reducir de forma importante su absorción.[7]

Se usa el rizoma.

Gli shirataki sono un tipo di spaghetti ricavati dalla radice del konjac, pianta nativa della zona subtropicale temperata asiatica (Amorphophallus konjac in giapponese 蒟蒻/菎蒻). Sono privi di carboidrati assimilabili dall’organismo e pertanto particolarmente indicati nella dieta di Dukan, che li ha fatti conoscere in occidente, e comunque in tutte le diete basate su un apporto limitato di carboidrtati, sono pertanto adatti all’alimentazione dei diabetici, dopo avere consultato il proprio medico.

http://it.wikipedia.org/wiki/Shirataki

Fideos Konjac

 tallarines shirataki clásicos, otros que eran ya preparados con salsa (abalone, chicken, spice, etc.) con sólo són 12 kcal (150gr de producto, salsa incluida y 2% de hidratos). Estos que están ya preparados se hacen en el microondas en el mismo envase.

¿Qué son los Alimentos Konjac? ¿Por qué es Konjac Glucomannan diferente de otras fibras solubles? ¿Cómo funciona la fibra soluble? Importancia de la Fibra Soluble en el Tratamiento de la Diabetes Investigación: Consumo de Fibra Soluble & Diabetes Melitosa Tipo 2 ¿Son los alimentos naturales fuente de fibra soluble? ¿Cómo se puede usar el polvo de Konjac Glucomannan? ¿Se puede hacer pasta Konjac en casa? ¿Cómo se prepara la pasta Konjac? Recetas de Konjac Foods Testimonios de nuestros Clientes Regulaciones Alimenticias aplicables al Konjac Glucomannan Información de Contacto de Konjac Foods
¿Qué son los Alimentos Konjac?Konjac glucomannan (KGM) es una fibra dietética soluble en el agua, derivada de la raíz de la planta de Konjac. Los alimentos Konjac, hechos de Konjac Glucomannan, son alimentos chinos tradicionales con una tradición que abarca más de dos mil años. Conocidos como Moyu o Juruo en China, y Konnyaku o Shirataki en Japón, los alimentos Konjac son alimentos saludables muy populares en los mercados asiáticos.Alimentos Konjac….

  • son fibras naturales solubles en el agua sin grasas, azúcares, almidón, o proteína.
  • contienen cero carbohidratos netos y cero calorías.
  • están libres de cereales y gluten.
  • son translúcidos y gelatinosos, sin sabor propio – fácilmente absorben los sabores dominantes de cualquier sopa o plato.
  • son instantáneos y vienen en variados estilos y formas – simplemente tiene que agregar salsa con la pasta Konjac instantánea para tener una comida rápida.
  • pueden almacenarse a una temperatura ambiente por cerca de un año.

¿Por qué es Konjac Glucomannan diferente de otras fibras solubles?

Konjac Glucomannan es la fibra soluble de mayor viscosidad en la naturaleza – forma una soluci extremadamente viscosa.
Konjac Glucomannan tiene el peso molecular más alto de cualquier fibra dietética conocida por la ciencia – el peso molecular está entre 200,000-2,000,000 Daltons.
Konjac Glucomannan tiene la más alta capacidad de absorción de agua de cualquier fibra soluble – hasta 100 veces su peso en el agua.
Konjac Glucomannan puede formar una gelatina reversible o no térmicamente.
 Estructura molecular del Kojac glucomannan (KGM)
¿Cuáles son los beneficios para la salud de la fibra soluble?

La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado el uso por parte de los productores de alimentos de la siguiente información en las etiquetas del producto:

  • Dietas bajas en grasas saturadas y cholesterol que incluyan frutas, vegetales, y granos, que también contienen fibra (particularmente fibra soluble), pueden reducir el riesgo de problemas coronarios.
  • Dietas bajas en grasas saturadas y colesterol que incluyan 3gr de fibra soluble de hojuelas de avena diaria pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiacas.
  • Una dieta baja en grasas y rica en frutas, vegetales, y granos que contengan fibra, particularmente fibra soluble, pueden reducir los niveles de colesterol, reducir el riesgo de enfermedades cardiacas, y posiblemente prevenir algunos tipos de cáncer.
  • Dietas bajas en grasas saturadas y colesterol que incluyan un consumo diario de fibra soluble de hojuelas de avena o semillas de psyllium pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiacas.

La American Dietetic Association recomienda que la gente consuma 20 a 35 gramos de fibra por día, de los cuales 5 a 10 gramos debería ser fibra soluble. Sin embargo, los norteamericanos en promedio consumen sólo 12 a 17 gramos de fibra total y sólo 3 a 4 gramos de fibra soluble por día – cerca de la mitad de la cantidad recomendada.

¿Cómo funciona la fibra soluble?

La fibra soluble es el único componente alimenticio que bajará el colesterol de la sangre cuando se aumenta su consumo en la dieta. Los alimentos ricos en fibra soluble ayudan a prevenir que el nivel de azúcar se eleve mucho después de las comidas al mantener el alimento en el estómago por más tiempo. El azúcar es absorbido más lentamente, previniendo que se eleven mucho los niveles de ácidos grasos y triglicéridos después de las comidas. Los ácidos grasos se aglutinan en los receptores de insulina y evitan que la insulina haga su trabajo de llevar azúcar del torrente sanguíneo a las células. Adicionalmente, la fibra soluble hace lo siguiente:

  • Se aglutina en las grasas en los intestinos, evitando la absorción de algunas grasas.
  • Disuelve los fluidos en el intestino delgado y forma un gel que se aglutina con los ácidos bílicos en los intestinos. Como resultado, el hígado convierte más colesterol en ácidos bílicos, y los niveles de colesterol en la sangre se reducen.
  • Desacelera la digestión y la absorción de nutrientes, lo que resulta en una liberación lenta y más continua de glucosa de los carbohidratos presentes.
  • Absorbe los ácidos bílicos de sobra en el tracto intestinal – los mismos ácidos que son convertidos en colesterol en la sangre.
  • Retrasa el vaciado del estómago, provocando saciedad (sensación de estar lleno) que puede ayudar a la gente con diabetes tipo 2 que quiere perder peso.

Investigación: Consumo de Fibra Soluble & Diabetes Melitosa Tipo 2

Las investigaciones prueban que entre más alta sea la viscosidad de la fibra soluble, mejor es el control de los niveles de azúcar en pacientes con diabetes tipo 2: The New England Journal of Medicine (Mayo 11, 2000. v342: 1392-1398) Efectos benéficos de el alto consumo de fibra dietética en pacientes con diabetes melitosa tipo 2 “Un alto consumo de fibra dietética, particularmente la de tipo soluble, por encima del nivel recomendado por la ADA, mejora el control glisémico, reduce la hiperinsulinemia, y reduce las concentraciones de lípidos en el plasma de pacientes con diabetes tipo 2 ”

Clin Excell Nurse Pract.(Septiembre de 2000; 4 (5): 272-6) Fibra Dietética y diabetes tipo 2 “La fibra soluble en el agua parece tener un mayor potencial que la fibra insoluble para reducir los niveles en la sangre después de comer, de glucosa, insulina, y sueros lípidos. La viscosidad de la fibra dietética es importante; entre más viscosidad, mayor es el efecto. ”

Med Hypotheses. (Junio de 2002; (6): 487-90) El Glucomannan minimiza el incremento de insulina después de comer: una ayuda potencial para la terapia hepática
“El Glucomannan (GM) se diferencia de otras fibras solubles por la extraordinaria gran viscosidad de las soluciones GM. La administració de 4-5 gramos de GM con las comidas, mezclada en fluidos o con el alimento, puede reducir la absorción de carbohidratos y reducir la respuesta insulínica después de cada comida hasta en un 50%. ”

Diabetes Care (1999 Junio v22, i6; 913-919) El Konjac-mannan (glucomannan) mejora la glicemia y otros factores de riesgo asociados con las enfermedades cardiacas coronarias en la diabetes tipo 2. Una prueba aleatoria de control metabólico.
“La fibra KJM sumada a un tratamiento convencional puede aminorar el control glisémico, el perfil lípido de la sangre, y el SBP en individuos con altos riesgos diabéticos, posiblemente mejorando la efectividad del tratamiento convencional de la diabetes tipo 2. ” Formato PDF

Diabetes Care (2000; 23: 9 – 14) Efectos benéficos de la fibra dietética viscosa del Konjac-mannan en sujetos con el síndrome de resistencia a la insulina: resultados de una prueba de control metabólico.
“Una dieta rica en KJM de alta viscosidad mejora el control glisémico y el perfil lípido, que sugiere un potencial terapéutico en el tratamiento del síndrome de resistencia a la insulina.” Formato PDF

Journal of the American College of Nutrition (2003, Febrero, 22(1): 36-42) El suplemento Konjac supplement redujo la hipercolesterolemia y la hiperglisemia en sujetos con diabetes tipo 2—una prueba aleatoria no anunciada. “El suplemento KGM mejoró los niveles de lípidos en la sangre al incrementar la excreción fecal de esterol neutral y ácido bílico y aminoró los elevados niveles de glucosa en sujetos con diabetes. El KGM podría ser un elemento más del tratamiento de diabéticos hiperlipidémicos.”

¿Son los alimentos naturales fuente de fibra soluble?

La fibra soluble se encuentra en la avena, la harina de avena, hojuelas de avena, fríjoles, legumbres, cebada, cítricos, y psyllium. También se puede encontrar en las gomas, incluyendo, la goma de Konjac, la goma vegetal, pectina, goma guar y goma arábiga. Pero en general, la mayoría sólo tiene un pequeño porcentaje de fibra soluble. Las hojuelas de avena contiene el más alto nivel de fibra soluble, cerca de un 14%. Todos los demás granos contienen mucho menos. En comparación, el Konjac fresco contiene en promedio un 13% de materia seca, del cual 64% es glucomannan, lo que convierte al glucomannan en la fibra soluble más rica en la naturaleza.

¿Cómo se puede usar el polvo de Konjac Glucomannan?

Bébalo con agua: Tres veces al día antes de cada comida, agite vigorozamente una cucharadita de polvi de konjac (unos 4 gramos) en 1 taza de agua, beba inmediatamente antes de que empiece a gelificarse.
Úselo como agente espesante:
Como la fécula de maíz, pero con 10 veces la viscosidad, el polvo de Konjac Glucomannan espesa salsas, sustancias, pudines y tartas si afectar el sabor.
El Konjac Glucomannan es fácil de usar, disolviéndose fácilmente en líquidos calientes o fríos.

¿Se puede hacer pasta Konjac en casa?

Además de comprar alimentos Konjac en el supermercado o por internet, puede hacerlos por su propia cuenta. Usted puede fácilmente preparar alimentos Konjac en su casa usando la siguiente receta:

Ingredientes:

  • 1 cucharadita de glucomannan (contiene 6 gramos de fibra soluble.)
  • 1/2 cucharadita de conserva de limón, hidróxido de calcio.

Procedimiento:
Vierta 2 tazas de agua fría en una olla. Agite agregando media cucharadita de conserva de limón. Luego, agregue 1 cucharada de polvo de Konjac Glucomannan, agitando constantemente hasta que hierva. Hierva la mezcla por unos 3 minutos. Retire del fuego. Un gel termalmente estable (no reversible) se forma una vez la mezcla se enfría. Corte la gelatina en pequeños pedazos, sumerja en agua o cocine al vapor por unos 3-5 minutos y luego cocine como quiera.

¿Cómo se prepara la pasta Konjac?
La pasta Konjac puede hervirse o cocinarse con vegetales, carne, o alimentos de mar. Puede luego mezclarse con salsas, vinagre, salsa picante, o ingredientes como pimienta, cebolla, o ajo. Para preparar pasta Konjac, simplemente sumerja en agua por 3-5 minutos, y luego prepare de la forma que quiera.
El padre de la sardana se inspiró para su creación en las zarzuelas

El padre de la sardana se inspiró para su creación en las zarzuelas

El padre de la sardana se inspiró para su creación en las zarzuelas
A mediados del siglo XIX la sardana deviene el baile de moda del Empordà  | La sardana, emblema del republicanismo federal, y el “contrapàs”, de los carlistas

JOSEP PLAYÀ MASET  | Figueres | 04/10/2009 | Actualizada a las 01:57h | Cultura
El catalanismo político de finales del siglo XIX convirtió la sardana en la danza nacional de Catalunya y al músico Pep Ventura (1819-1875) en un mito venerado por todos los públicos. Y para ratificar esos valores se reinventó la biografía del músico de Figueres y algunas sardanas de tonos bélicos o con referencias a las zarzuelas y óperas de moda quedaron proscritas porque no encajaban en el discurso más purista del catalanismo. Un proceso de mitificación que ahora se revisa en una novedosa exposición en Figueres.

Pep Ventura abans del mite: quan la sardana era un ball de moda es el título de la exposición que puede verse en el Museu de l’Empordà hasta el 1 de noviembre. La muestra ha sido comisariada por la historiadora de la música, Anna Costal, que es también tenora de la cobla Vila d’Olesa y trabaja en una tesis sobre el mismo tema. Y se complementa con un catálogo, a punto de ser presentado, con aportaciones de Joan-Lluís Marfany, Pere Gabriel, Jaume Ayats, Francesc Cortès y Aurélie Vialette, entre otros. Además se ha grabado un CD a cargo de la Orquestra Nova Pep –formación creada para la ocasión– y la Nova Euterpe –un cuarteto vocal de Vic–. “Por primera vez se ofrece la música de Pep Ventura sin auras míticas ni legendarias, la música que sonaba en Figueres, cuando en el teatro Municipal actuaban compañías italianas de ópera, las sociedades corales eran la voz de la clase obrera y los jóvenes republicanos bailaban sardanas revolucionarias”, ha explicado la comisaria Anna Costal a propósito de ese sorprendente CD. Por esa razón, en el disco no se han grabado ni el Per tu ploro ni otras célebres composiciones de Pep Ventura. Al contrario, se reproducen piezas como Sardana de la Sonàbula, que recoge fragmentos de una ópera de Bellini estrenada en Figueres en 1866, y otras sardanas del Avi Pep, inspiradas en zarzuelas, como El diablo en el poder de Barbieri, o en canciones revolucionarias como La cançó del 6 d’octubre o el himno de Riego.

El padre de la sardana se inspiró para su creación en las zarzuelas

Costal explica que en aquellos años “muchos músicos de orquesta también formaban parte de las orquestas de los teatros y combinaban las óperas y zarzuelas en los escenarios, los bailables en los salones y las sardanas en las plazas”. Y gracias a la versatilidad de estos intérpretes, los diversos géneros musicales se mezclaban con facilidad. Sin embargo, Josep Pella i Forgas, en su popular Historia del Ampurdán (1883); Jacint Verdaguer, en su poema L’Empordà (1884); Joan Maragall, en sus elogios de la sardana y de las tierras ampurdanesas, o Josep Pous i Pagès y Pere Coromines, en las primeras biografías de Pep Ventura, depuran esas supuestas desfiguraciones. Aquellas sardanas que en las plazas de pueblos y ciudades eran acogidas con más entusiasmo por estar basadas en fragmentos de los éxitos de las temporadas de ópera y zarzuelas más recientes no sólo no se citan, sino que se consideran pecados de juventud atribuibles a la escasa formación musical de Pep Ventura. “Desde el principio –escribe Josep Pous i Pagès– el músico ampurdanés pagó también tributo a la chabacanería de la época, poniendo en ritmo de sardana los motivos de los operistas italia-nos más a la moda. Pero ¿cómo podía librarse, pobre músico aislado en un rincón del mundo, de rendir homenaje a lo que era tenido por indiscutiblemente superior, en opinión de las personas letradas?”.
, Per, Dalí
Lo que se intenta transmitir a partir de la Renaixença es que la sardana, que pronto se extiende por toda Catalunya, es una danza de raíces helénicas, vinculada de antiguo al folklore catalán y sin relación con otras músicas contemporáneas. Se ensalza a Pep Ventura como el gran renovador de la sardana, el compositor de orígenes humildes capaz de levantar una danza pura, fraternal y moralizante que representa lo mejor del país.

La exposición del Museu de l’Empordà intenta descifrar ese mito romántico recurriendo a las partituras originales de esas sardanas, incluso con la reproducción en audio de varias de las más conocidas, y a documentos, instrumentos y fotografías de época. En el primer ámbito se explica el oficio de músico, compatible con los de sastre (parece que Pep Ventura lo fue también en sus inicios), zapatero, baster o cadiraire. Se dice que los menestrales disponían de una flexibilidad horaria indispensable para poder ir de bolos los fines de semana.

En el segundo y el tercer espacio se plantea la sardana como baile de moda ampurdanés y como emblema republicano federal por contraposición al ball del contrapàs, que era defendido y reivindicado por los carlistas. Aquí se muestran instrumentos como la tenora que utilizó Pep Ventura, actualmente en el Museu de la Música de Barcelona.

Finalmente se analiza la imagen catalanista de Pep Ventura y la creación del mito. En este último ámbito se expone desde el primer disco de piedra de sardanas, que la cobla Antiga Pep de Figueres grabó en 1908 en París para la casa Pathé Frères, hasta los distintos libros sobre Pep Ventura, los dibujos de Dalí y los carteles de los festivales de homenaje que se celebraron en Figueres a principios del siglo XX para perpetuar la memoria de este músico.

http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20091004/53796823169/una-exposicion-en-el-museu-de-lemporda-de-figueres-revisa-el-mito-de-pep-ventura.html

Pep Ventura

José María Ventura Casas (Alcalá la Real, Jaén, 2 de febrero de 1817 – Figueras, Gerona, 1875), fue un músico y compositor .

Nacido en la localidad de Alcalá la Real, en la provincia de Jaén, donde su padre, un militar de baja graduación, estaba destinado en las operaciones de represión del bandolerismo que siguió a la Guerra de la Independencia Española, se trasladó a Rosas, en la provincia de Gerona en 1819 al ser destinado su padre a esta ciudad.
La Ciotat Pep Ventura en Figueras.Huérfano de madre a los seis años se queda a vivir con su abuelo, sargento en la compañía de Rosas mientras su padre está destinado en la guarnición de Tarragona. A los trece años va a vivir con su padre en Figueras.

A los quince trabaja como aprendiz de sastre en el taller de Joan Llandrich quien además de sastre es también militar y director de la Cobla de Figueres, con cuya hija María se casaría en 1837. Mientras tanto también ha aprendido a tocar diversos instrumentos y solfeo ejerciendo en la cobla, primero de músico y después, en 1848 como director.

Se le considera el ‘padre de la sardana’ por la profunda transformación que imprimió a estas composiciones, basada en la inclusión de nuevos instrumentos, especialmente la tenora desde 1840 y su disposición en la cobla, que imitarán otras formaciones musicales de este tipo.

Su actuación ante la reina Isabel II de España en el Monasterio de Montserrat junto a otros artistas de la Renaixença le consagran como una figura en el mundo cultural catalán.

Enviuda en 1864 y en honor de su esposa María compone la sardana ‘Per tu ploro’ (Por ti lloro) que se estrenará en Cabanes, en la provincia de Gerona en 1875 unos meses antes de su muerte.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ventura

El Gobierno catalán inicia el proceso para declarar la sardana danza nacional
Archivado en:cultura, costumbres, tradiciones, danza, sardana, cataluña
EFE Actualizado 05-05-2009 17:12 CET
Barcelona.-  El gobierno de la Generalitat ha acordado hoy iniciar el proceso para declarar la sardana “danza nacional de Cataluña”, en el marco de la regulación del patrimonio cultural intangible, según ha informado el ejecutivo al acabar su reunión semanal.

(EFE)El gobierno de la Generalitat ha acordado hoy iniciar el proceso para declarar la sardana “danza nacional de Cataluña”, en el marco de la regulación del patrimonio cultural intangible, según ha informado el ejecutivo al acabar su reunión semanal. EFE/Archivo
Considerada una de las expresiones “más relevantes de la cultura popular y tradicional catalana”, la sardana, sin embargo, no se ha reconocido nunca oficialmente como la danza nacional de Cataluña, y es en este contexto en el que en 2008 la Federación Sardanista de Cataluña impulsó una campaña a la que ya se han adherido en total 194 ayuntamientos.

El padre de la sardana se inspiró para su creación en las zarzuelas

Esta danza, que se baila en grupo y en círculo, empezó a arraigar en la comarca gerundense del Empordá; desde finales del siglo XIX se extendió por toda Cataluña y en 1871 llegó a Barcelona.

De la antigua danza del contrapaso, se evolucionó hasta la sardana corta y fue el compositor Pep Ventura quien reformó su estructura musical, ampliando la cobla y convirtiéndola en danza contemporánea, popular e interclasista.

El movimiento sardanista creció de la mano del catalanismo político y adquirió la condición de símbolo durante las dictaduras de Primo de Rivera y de Francisco Franco.

Actualmente, cada año se celebran más de 3.500 bailes o audiciones en Cataluña, así como en otras ciudades de España, y en el extranjero se celebran más de 200 “aplecs” (fiestas sardanistas).

Asimismo, existen centenares de grupos, diferentes federaciones y entidades que, desde mediados del siglo XX, han generado un movimiento centrado en esta danza en el que también participan investigadores musicales e historiadores.
http://www.soitu.es/soitu/2009/05/05/info/1241536330_290897.html

Más información.

http://www.elpregonero.info/bailes-sardana-curta.htm

Història
Vida del compositor de sardanes figuerenc Pep Ventura

El carrer Avinyonet de Figueres és on es va criar el futur compositor de sardanes Pep Ventura.
Josep m. Bernils Mach *
El proper dissabte es compliran 132 anys de la mort de Pep Ventura, l´home que va reformar la sardana i la va convertir en la dansa tradicional de Catalunya. Tots sabem que Josep Ventura i Casas, que seria conegut com «En Pep de la Tenora», va néixer a les set de la tarda del dia 2 de febrer del 1817 a la població d´Alcalá la Real, a la província de Jaén, en una circumstància accidental ja que el seu pare hi havia estat destinat temporalment com a caporal del Grup de Tiradors de Catalunya número 1, però les seves arrels familiars eren totalment catalanes. El seu pare era oriünd de Roses i la seva mare de Manlleu. Sobre aquesta catalanitat d´en Pep Ventura, l´escriptor Pere Corominas, autor del llibre Vida d´en Pep de la Tenora, publicat el 1953, concreta que només va estar absent de Catalunya 27 mesos i 26 dies. El 1819, la família ja va tornar a Roses.

Aquells anys d´inicis del segle XIX van ser difícils en el país pels diversos conflictes que hi van esclatar, en els quals el seu pare hi hagué de participar, fins que l´any 1828 es va retirar. Mentrestant, la seva esposa havia mort el 1823 de tuberculosi. El noi Pep Ventura, que encara era ben petit i sense mare, va anar a viure amb els avis a Roses. El 1830, quan ja tenia tretze anys, el pare i el fill es van traslladar a Figueres on, el pare, es dedicà a mestre de minyons.
Aquí, en Pep va entrar de dependent a la casa del calçater Llandrich, que tenia la botiga al carrer de Girona, i que coneixia el pare d´en Pep. Allà va començar l´ofici de sastre. En Llandrich era músic i amb ell també va aprendre solfeig. Quan tenia vint anys es va casar amb la filla del botiguer, que era tres anys més gran que ell, i va entrar de músic a la seva cobla, una activitat que marcaria tota la brillant història professional d´en Pep. En va ser-ne cap de la cobla en el 1848, en morir el seu sogre.

Pep Ventura vivia al carrer d´Avinyonet que en aquell temps era el vial que anava des de la pujada del Castell fins al Parc i que el 1906 la societat Coral Erato, que hi tenia l´estatge, va demanar que fos canviat pel nom de carrer d´en Pep .

En el llibre de la biografia que va escriure Pere Corominas, es diu que alguns dels músics de la seva cobla sabien més solfa que no pas en Pep i que quan els duia una nova sardana per assajar-la, li esmenaven errades que no eren filles d´una distracció, sinó de la seva ignorància. Això li produïa una mortificació, però que li donava més mèrit.

El cronista també diu que en Pep tenia una gran vena melòdica, encara que no sabia harmonia ni piano, però que tocava la guitarra, la flauta, el flabiol, el clarinet i la tenora. En aquells temps els músics percebien un sou de vuit a deu pessetes cada dia i feien el trasllat en tartanes des de Figueres fins als pobles on havien d´actuar.
El 1860 va néixer el seu fill Benet i quatre anys després es va morir de sobte l´esposa d´en Pep, el qual es tornà a casar a final del mateix any i les cròniques diuen que va ser una bona mare per al fill d´en Pep al qual va tenir una amorosa cura.

Per la festa de Sant Vicenç, a inicis de febrer de 1875, la cobla fou llogada per anar a tocar una audició de sardanes a la festa major de la vila de Cabanes. Feia uns dies que en Pep malaltejava. Presumptament, com a promoció de la seva mort, Pep Ventura va incloure la sardana Per tu ploro en el programa de festes. Va passar unes dies amb una febre suau, però seguida i constant. Va morir el 24 de març del 1875, el dia del Dimecres Sant. Havia demanat als companys que acompanyessin les seves restes al cementiri interpretant algunes de les seves sardanes, però no fou possible. Era el Dijous Sant i en aquell temps no es permetia interpretar música aquell dia. Els companys varen fer el seguici en silenci i els instruments sota el braç.

Figueres el 1830

En aquesta petita biografia d´en Pep podem preguntar, com era la vila de Figueres en aquell temps?
El 1830, Figueres tenia 7.252 habitants i abundaven els artesans, fabricants i comerciants. Aquell fou un any d´intensa activitat urbanística ja que dos anys abans l´alcalde, que aleshores era el governador militar del castell, Joaquim Caamaño , va proposar portar a cap el projecte de la cobriment de la ribera que creuava descoberta per tot el centre de la vila i amb la qual es formaria un gran passeig que posteriorment s´anomenaria la Rambla. Possiblement en Pep, des de la botiga on treballava al carrer de Girona, hi hauria anat a veure les obres que van durar dos anys. Es va formar la gran esplanada que fa facilitar l´allargament del nucli urbà de la vila pels avui carrers de Sant Pau i Vilafant i que la població experimentés un gran creixement comercial i demogràfic, que el va convertit en la capital del Partit Judicial.

En aquells primers anys de la joventut d´en Pep foren difícils pel país espanyol ja que es van iniciar la guerra dels carlistes i a la zona de Figueres hi hagué una petita incursió l´any 1835. Igualment va veure la desaparició dels tres convents d´ordes religioses que hi havia a la vila, el de franciscans, de caputxins i de benedictins en l´aplicació de la llei del govern de desamortització.
Entre ells va poder observar, poc després, la inauguració del col·legi d´Humanitats, que seria l´Institut Ramon Muntaner, que es va instal·lar a l´edifici de l´exconvent de franciscans, i en el qual consta que a les darreries de la seva vida Pep Ventura hi donava lliçons als interns d´aquell centre.

També va presenciar, el 1842, l´inici de les activitats polítiques del figuerenc Abdó Terradas, que crearia el primer partit d´idees republicanes, encara que no es coneix cap activitat política d´en Pep. Igualment va tenir l´ocasió d´admirar el gran renaixement arquitectònic de Figueres amb els diversos edificis neoclàssics del gran arquitecte municipal Roca i Bros, entre ells el Teatre Municipal, inaugurat l´any 1850 i que avui es la seu del Museu Dalí. Va presenciar la instal·lació de les primeres fonts públiques pels carrers de la vila amb les aigües sobrants del castell, els primers fanals de gas per il·luminar els carrers, la construcció de la nova carretera de Roses i de Besalú i les obres de l´estesa de la via del ferrocarril que havien motivat una gran activitat laboral però que no va poder veure l´arribada del tren ja que es produiria dos anys després de la seva mort. També va gaudir de la formació de les societats recreatives entre elles el Casino Mestral i la Societat Coral Erato.

Ja cap al final de la seva vida, va veure el canvi del règim polític d´Espanya amb la implantació de la Primera República en el 1873, on el figuerenc Joan Tutau va ser ministre d´Hisenda, i tot seguit la reposició de la monarquia. El 1874, va tornar a veure el perill dels carlistes que el dia 28 de maig van intentar un assalt a la vila amb tota una gran preparació tàctica, però l´aferrissada defensa que d´ella en feren els figuerencs els va fer fracassar. L´any següent aquesta acció li valdria a Figueres el títol de ciutat que fou atorgat pel rei el 19 d´octubre de l´any següent. Però en Pep Ventura ja havia mort.

Público’ sigue creciendo y marca otro récord: 7,6 millones de usuarios según certifica OJD

Público’ sigue creciendo y marca otro récord: 7,6 millones de usuarios según certifica OJD

Nuestro diario se consolida entre los diez medios de comunicación digitales más leídos de España y no sólo mantiene el octavo lugar de la clasificación general por número de lectores entre todos los diarios digitales de España (ver gráfico), sino que prácticamente empata con el séptimo, al recortar la distancia entre ambos de 268.000 a sólo 90.000 lectores (sobre un total de unos dos millones)

PÚBLICO Madrid 19/06/2014 19:46 Actualizado: 19/06/2014

Acta oficial de OJD correspondiente a mayo pasado.

Acta oficial de OJD correspondiente a mayo pasado.

Los últimos datos oficiales de los dos grandes auditores de los medios de información on-line ratifican el continuado ascenso de Público entre los lectores de prensa digital, que le han hecho batir un nuevo récord en los anales de la acreditada Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), al marcar en mayo pasado 7.592.279 usuarios (“navegadores únicos”, en su nueva terminología). Es decir, prácticamente 7,6 millones de IP (Internet Protocol) distintos accedieron a nuestro diario durante ese mes, según el acta oficial de OJD, que también registra unos 35 millones de páginas vistas en mayo, con un promedio de 560.000 visitas diarias. Eso quiere decir que a Público se accedió desde 7,6 millones de routers Wi-Fi diferentes, pero como una misma persona puede utilizar varios de esos sistemas en un mismo mes (el ordenador de casa, el de la oficina, el portátil, la tableta o iPad…), existe otro control de audiencia para establecer a cuántos lectores individuales corresponden esas conexiones. Según comScore, nuevo referente en la medición de audiencias de medios de comunicación on-line, la web principal de Público atrajo en mayo a 1.922.000 lectores desde conexiones de internet cableadas; es decir, excluyendo los que se conectan vía móviles o tabletas 3G o 4G (aquí se puede ver la explicación).

 La diferencia entre una y otra cifras se debe a que comScore efectúa una medición de audiencia digital, con la que estima el número de lectores distintos que han entrado en cada medio a lo largo del mes, mientras que OJD controla los diferentes IP (identificación del protocolo de internet) desde los que se ha accedido a la página web de cada diario. Evidentemente, un mismo lector puede acceder desde diversos ordenadores (con IP diferentes), por lo que el número total de “navegadores” es siempre mayor que el de “visitantes”. En resumen, ambos medidores de audiencia ratifican empíricamente el auge de Público entre los medios escritos de noticias globales y de actualidad, situándolo muy por encima de muchos de los grandes diarios consolidados y casi duplicando al que le sigue en el mismo ámbito de línea editorial de izquierda, para la que ya es indiscutible referente. El éxito de nuestro diario se debe en gran parte a su potenciación de los nuevos formatos audiovisuales, con coberturas en directo, programas de debate, documentales y resúmenes informativos a través de PúblicoTV, donde se alberga la tertulia de La Tuerka, que se emite en directo de lunes a jueves y cuyos programas se pueden volver a reproducir después en formato vídeo. También ha adquirido mucha relevancia, Espacio Público, un foro de debates con la intención de impulsar la acción y el pensamiento críticos, que ha puesto en marcha iniciativas alternativas como el coloquio sobre la Mayoría social de cambio que tuvo un gran éxito de audiencia en el Ateneo de Madrid, por la participación en una mesa redonda de Antonio Miguel Carmona (PSOE), Pablo Iglesias (Podemos), Juan López de Uralde (Equo), Enrique Santiago (IU), Beatriz Talegón (Unión Internacional Jóvenes Socialistas), Esther Vivas (Procès Constituent) y un representante del Partido X (Sergio Salgado). Ese acto ha tenido una importante segunda parte este último 12 de junio, cuando volvieron a reunirse en el Ateneo representantes de partidos y movimientos ciudadanos de izquierdas para debatir ¿Qué tipo de organización necesitamos para el cambio? en otra mesa redonda que cerró el debate Partidos, militantes y ciudadanos. Recientemente, el diputado de La Izquierda Plural Joan Coscubiela ha abierto un nuevo debate de Espacio Público, titulado Sindicatos en tiempos neoliberales, que promete volver a marcar un hito como el que fue el de Catalunya y el derecho a decidir, iniciado por una ponencia-marco de Vicenç Navarro, que tuvo una repercusión sin precedentes. De cualquier forma, nuestro éxito siempre será el de los lectores, que son quienes se merecen todo el crédito por el auge de Público y cuya fidelidad seguiremos recompensando con nuevas iniciativas, ventajas, servicios y ofertas informativas de las que muy pronto podrán disfrutar en nuestra página web. ¡Muchísimas gracias a todos ellos!
http://www.publico.es/528860/publico-sigue-creciendo-y-marca-otro-record-7-6-millones-de-usuarios-segun-certifica-ojd
Canelones El Pavo, Historia de la pasta 3

Canelones El Pavo, Historia de la pasta 3

Ramón Flo Valls, fundó en 1898 la empresa de Pastas Alimenticias Ramón Fló, en un pequeño obrador de la calle Borrell al lado del Mercado de San Antonio de Barcelona, donde comenzó a fabricar de forma artesanal pastas de alta calidad.

Su pequeña fábrica destacaría por ser pionera en la elaboración de múltiples tipos de pastas. En el año 1911 desarrolló un sistema propio para elaborar pasta de canelones, y se convirtió en el primer fabricante de este producto en nuestro país. Esta iniciativa industrial permitió la popularización en la cocina doméstica de un plato que hasta entonces sólo era propio de la alta restauración. Desde entonces, y de la mano de El Pavo, los canelones han pasado a formar parte principal de la gastronomía tradicional de nuestro país. La marca El Pavo, que amparaba originalmente a los canelones, quedó legalmente registrada el 19 de Enero de 1914.
A mediados de los años 40 le suceden sus hijos Antonio y Ramón, que debido al crecimiento del negocio familiar construyen una fábrica muy cerca del antiguo obrador de pastas en la calle Calabria. En esta nueva planta industrial se aumenta y moderniza la producción, manteniendo, como irrenunciable, la máxima calidad de sus productos.

A finales de los años 60, la empresa se constituye en Sociedad Anónima, con nuevos accionistas. Durante estos años de renovación se estructura un nuevo equipo de profesionales, en el que se incorporan los nietos del fundador, y la factoría se traslada al Polígono Industrial Can Jardí, en la localidad barcelonesa de Rubí.

El Pavo ha sido pionero en España en la fabricación de productos como:

Placas de canelón (1911).
Especialidades de pasta al huevo (1975).
Pasta laminada precocida (1988).

Es sabido que en cataluña se celebra el dia 26 de diciembre como una segunda navidad, uno de los platos mas tradicionales son los canelones. Buscando y rebuscando nuevas formas de prepararlos, tope con este texto que me pareció sumamente interesante, y he querido compartirlo con el grupo. Al ser extenso lo dividó en diferentes entregas. Toda la información proviene de un pequeño libro (más bien folleto extenso), editado por la vanguardia y el Pavo, en el año 1994, cuyo titulo es 100 recetas de canelones. La historia de los canelones esta escrita por Néstor Luján.

Pequeña historia de los canelones.
Las primeras pastas orientales
Desde que la pasta se extendió por Europa Occidental, siempre sostuvieron los más rigurosos autores que los macarrones y demás pastas habían nacido en Sicilia hacia el siglo III y que se aprendió a secar la pasta en Gragnano, en las proximidades de Nápoles. Pero todas estas ideas adquiridas se conculcaron a raíz de la publicación de la Storia di Maccheroni, de Alberto Cosiglio (Roma, 1959), dado que este autor, napolitano por más señas, estableció unas nuevas precisiones. Según él, la pasta procedía de China: parece ser que a principios de la era cristiana ya se habla de la pasta en algún libro de cocina china. En el primer milenio ya se conocía la pasta en Persia. Adelanta Cosiglio que las suntuosas cocinas persas pasaron a los árabes y que con los árabes, a través de Sicilia, entraron en el Occidente cristiano. En el Palermo árabe de Ibn Gubair se encuentran los dos documentos italianos más antiguos sobre los macarrones. Así pues, hemos de aceptar que si los napolitanos dicen que no fueron ellos los inventores de la pasta como la conocemos hoy en día, realmente no lo fueron. Su honradez científica está por encima del honor nacional.

Los árabes y la pasta en Europa
A través de estas noticias de Alberto Cosiglio se desvanece, así mismo, otro origen mítico de la pasta de otros escritores, singularmente norteamericanos, que afirmaban que la pasta la había traído a Italia el viajero veneciano Marco Polo. Esta es una idea un tanto grotesca, por cuanto no existe ningún texto en que pueda sustentarse esa afirmación que en modo alguno puede sostenerse seriamente. Una cosa es que Marco Polo probara en China e incluso en Sumatra – si es que estuvo en esa isla – la pasta china en forma de fideos finos, y otra variedad parecida a la lasagna, y otra muy distinta es que lo difundiera en Italia. Y existe una razón categoría: IL Milione, o sea, el libro donde narra sus viajes, lo dictó Polo a Rusticuelo de Pisa en 12 y existe un acta curialesca del notario Ugolino Scarta, fichada en 1279, diecinueve años antes de que Marco Polo dictara su libro, en la que consta que entre otros bienes legados a los herederos del soldado o capitán Poncio Bastone figura “un barrilillo de macarrones”. Por lo tanto, los macarrones y otras pastas ya eran más que conocidos en la época en que el audaz viajero veneciano recorría las remotas tierras de Oriente.

Como es natural, cuando hablamos de las pastas alimenticias, hablamos de un estilo de cocina importante, de una gastronomía que ha llegado a recetarios y ha sobrepasado fronteras. Es decir, las pastas chinas, persas, árabes, italianas y españolas, tienen su origen en China siglos antes de Jesucristo y sus historia llega hasta nuestros días de manera coherente y estudiada. No obstante, ello no quiere decir que no existieran preparaciones con harina en otras culturas y gastronomías. Por ejemplo, la tumba con relieves de Cervetieri en Italia, da testimonio de que los etruscos hacían algo parecido a la pasta: la decoración en estuco de la cámara sepulcral muestra una mesa en la cual se trabajaba un producto, la pasta, el rodillo y hasta una pequeña rueda dentada. Pero ello no pasa de ser una hipótesis, porque lo cierto es que en ninguno de los restos romanos posteriores, ni siquiera en Pompeya, se observa el menor testimonio sobre la presencia de la pasta en la cocina de los romanos.

La pasta en España
Nos encontramos ante un pequeño problema histórico, que es el origen de las pastas en la cocina. Parece evidente que si los árabes las trajeron a Sicilia, igualmente las debieron traer a España, y que el origen arábigo, por lo menos el español, no puede discutirse. Así pues, las pastas se conocen en España y en Italia simultáneamente a través de los árabes, ya que no existe rastro alguno de ellas antes de la dominación musulmana.

Es España, la más antigua es la aletría, que según el Diccionario de La Real Academia Española, es un “murcianismo que significa fideo”. La aletría aparece bien pronto en la literatura gastronómica catalana. El libre de Sent Soví que según parece data de principios del siglo XV, incluye dos platos de aletría que escribe “alatria”, uno explicando la manera de cocerla y otro de carne con “alatria”.
Según el comentarista de este texto, Rudolf Greeve, la palabra “alatria” procede del hispanoárabe atriya, que ya aparece en el manuscrito culinario hispanoárabe del siglo XIII que tradujo Ambrosio Huici en 1965. El caso es que anteriormente al siglo XIII, en las obras de Arnau de Vilanova, aparece también la palabra alatria con significado de algo semejante a los actuales fideos.

El fideo Mozárabe
En cuanto a la voz fideo o fideos, aparece en un documento catalán de 1429: “dues liures de fideos”. Según Joan Corominas, en su edición del Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, los romanos mozárabes usaban la palabra fideo que procedía del verbo “fidear”, que quiere decir crecer, sobrepasar un molde, y que todavía se conserva hoy en la lengua de los judíos sefarditas españoles. Así, se ha de suponer que la alatria primitiva recibió el nombre de fideo por su cualidad de aumentar el tamaño en la cocción.

Los dos nombres debieron coexistir durante un tiempo tanto en catalán como en castellano levantino y luego el de fideos adquirió mayor boga. Buena prueba de ello es que se referían a la alatria Arnau de Vilanova, Ramón LLull y el libro de sent soví en el siglo XIV, y que ya a finales del siglo Xv el maestro Robert de Nola hable de fideos larga y detenidamente. No obstante, como muy bien señala el Diccionario de La Real Academia Española, la palabra aletría ha permanecido en el reino de Murcia. El libro de Carmina Useros, editado en 11, Mil recetas de la cocina de Albacete y provincia da diferentes recetas de la aletría. Unos fideos conocidos con el nombre de aletría se guisan con magras de cerdo. La aletría, sobre todo en la provincia de Albacete y en la región de Almansa, es todavía algo vivo y buena muestra de ello es la célebre copla que recoge Juan García Abellán en su libro Murcia entre bocado y trago (Murcia, 1965).

Aletría con ajos
Y arroz con coles
¡vaya unos guisaditos
que hace Dolores!

Lo que es indudable es que, tanto la palabra fideo que procede del mozárabe, como alatria o aletría que deriva del árabe, demuestran bien a las claras su origen arábigo andaluz. Evidentemente, de los dos vocablos, el que ha gozado de mejor suerte es la palabra fideo que aparece impresa por primera vez en el Liber Elegantiarum, de Joan Esteve, con dedicatoria de 1472 e impreso en 1489, ya que se trata de un diccionario de frases y modernismos catalanes. En Italia esta palabra aparece por primera vez en un documento genovés de 1599, y en castellano en la traducción del libro de Robert de Nola, fechado en 1525.

Añado que la palabra macarrón sí que procede indiscutiblemente del italiano, de forma dialectal maccarone, que aparece en italiano por vez primera en el Corbaccio, de Giovanni Boccaccio, y en catalán en la traducción contemporánea de este mismo libro, que el profesor Martín de Riquer tiene por anterior a 13: Les sopes lombardas, les maccherons e les buyols ab mel. En castellano el macarrón no aparece hasta 1517 en las comedias romanas de Torres Navarro. Pero siempre se tuvo por italiano. Así se decía en el siglo XVIII:

“Con la italiana nación
arriesgado lo confieso
que se la han de armar con queso
es viendo que es macarrón.”

En cuanto al tallarín o tallarines, ya que la palabra se usa habitualmente en plural, que yo sepa, aparece por primera vez en la novel picaresca Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (1599), donde se dice:” y unas tajarinas, que es un manjar de masa cortada y cocida en grasa de ave con queso y pimienta”. Poco más de un siglo más tarde, el Diccionario de Autoridades lo define de manera parecida diciendo que era una comida italiana.
Y, finalmente, hemos de citar los canelones, tema de esta introducción y que han sido los últimos en aparecer en la cocina española a finales del XVIII.

Los canelones
Recuerdo que hace bastantes años en un coloquio sobre cocina catalana, y comentando la edición del folleto semiturístico que redacté para el ayuntamiento de Barcelona, titulado Así se come en Cataluña, se me reprochó que entre los platos de cocina catalana no apareciesen, en su majestuosa rotundidad, los canelón. Y me lo reprochó nada menos que Joan Cabané, el maître tratadista de cocina y periodista gastronómico más famoso del momento, que se hallaba entre los oyentes de este coloquio. Yo me defendí como pude, porque bien sabía que los canelones es el plato que centra el almuerzo del día siguiente de Navidad, la clásica comida de San Esteban -que es gran fiesta en Cataluña-, y que han tomado carta de naturaleza entre nosotros. Pero, honestamente, hacia los años cincuenta yo no podía considerar los canelones como un plato catalán. Hoy quizá se pueda hacer, por cuanto se han popularizado en los restaurantes incluso los más modestos y se elaboran durante todo el año. Joan Cabané me reprochó en aquella ocasión que en Italia era un plato apenas conocido y que, en cambio, en Cataluña era ya muy célebre. No tanto, repito, como ahora. MI ya desaparecido y admirado amigo, hasta cierto punto tenía razón pero no del todo.

Porque yo recordaba que la primera vez que viajé a Italia, al llegar a Florencia, el primer plato con que topé fueron los canelón a la crema, que ofrecía, excelentemente cocinados, Sabatini, una de las mejores mesas toscazas. Luego, ya sea con este nombre, ya con otros de tipo localista, los canelones se encuentran en toda la península, desde la suiza italiana hasta Nápoles y Sicilia. O sea, que si puede ser discutible la conveniencia de incluir el plato en la cocina moderna catalana, no se admite la discusión de que los canelones son un plato de origen italiano, realizado con los mismos ingredientes que nosotros y parecidas manipulaciones. Los canelones catalanes no son otra cosa que la adaptación de este plato italiano realizada seguramente en el pasado siglo por los cocineros franceses e italianos que se establecieron en Barcelona. Sobre la relativa universalidad del canelón aún quisiera añadir que cinco días antes de escribir estas líneas, viajando por Francia encontré un plato de canelones en el gran restaurante Troisgros de Roanne. El caso es que los canelones son una de las pastas más antiguas que existen en Italia. Quizás el libro más importante sobre la pasta italiana fue el que escribió Gustavo Traglia, titulado IL lunario della pasta asciutta.

Escribe sobre los canelones: “Es ciertamente una de las primeras y más antiguas pastas conocidas. No se ha podido saber quién inventó los canelones; es un misterio como el de la misma invención de la pasta. Pero nosotros pensamos que se trata de una idea producto del genio popular que se ha gestado simultáneamente en Sicilia, en Nápoles, en Toscaza y en la Liguria. Antiguamente la pasta se fabricaba en casa y también el relleno. Hoy, la pasta puede adquirirse en cualquier comercio y también se vende relleno para ella hecho de una forma industrial.” Hasta aquí el libro de Traglia. Hagamos constar que la palabra canelón es un aumentativo de cannela, que, a su vez, es diminutivo del latín canna, que quiere decir caña. Es decir, que al formarse el aumentativo de cannela, no ha retornado a canna, sino que se ha convertido en cannelone. Aluden, pues, a la forma tubular bastante grande que tuvieron los primitivos canneloni, forma que, por otra parte, conservan actualmente. Añadamos que en 14. El DRAE, en su vigésima edición, dio finalmente acogida a la palabra canelón, en la aceptación número cinco de la palabra: “pasta de harina de trigo, cortada de forma rectangular, con la que se envuelve un relleno de carne, pescado, verduras, etc….” Y añade que se usa mucho más la palabra en plural. Esta definición – en la que influyeron quizá entre otras las cariñosas presiones de quien esto afirma en amigos académicos- da carta de naturaleza a la palabra canelón en la lengua castellana. En cuanto al catalán, se escribe caneló y esta definida de manera parecida en todos los diccionarios modernos.

Resumiendo, pues, las noticias sobre la definición y el origen de los canelones, hemos de decir que se trata de un plato originario de Italia, posiblemente del siglo XVI, de una pasta hecha con huevos y con un relleno que puede ser variable, gratinados al horno y cubiertos de una bechamel y otra salsa de crema: Hemos encontrado formas de canelón en casi todos los recetarios italianos y en casi todas las regiones. Es un plato que ya llegado a ser simbólico y que más tarde lo han adoptado diversos países comos Francia, Bélgica y Suiza, en España, especialmente la Cataluña moderna. Añadamos que el aditamento de la bechamel solo puede datar del siglo XVIII. La bechamel, que es la más francesa de las salsas, presenta la paradoja de que su formula aparece por primera vez en un libro escrito en inglés, The modern Cook (Londres, 1733), debido a un francés, Vincent La Chapelle, chef de cocina del muy honorable caballero lord Chesterfield. Este cocinero francés publicó en inglés la fórmula que inventara Louis de Bechaneille, marques de Monteil, financiero que se enriqueció en los años azarosos de La fronda, y que más tarde fue gobernador de los estados de Bretaña por mandato del duque de Orleáns, tío de Luis XIV, y que, finalmente ennoblecido por éste, entró en la alta servidumbre de palacio. No es seguro que adulón Monteil, que tuvo bien ganada fama de bobo, fuera en inventor de esta salsa, pero quizá su cocinero la inventó por él y le puso su nombre.

Final con Rossini al fondo.
Y, finalmente, hemos de hablar de los canelones relacionados con Rossini. De hecho, existe la idea de que Rossini inventó una formula de canelones que es la que el gran maestro Ignacio Doménech ofrece en su libro aptas. El compositor Gioacchino Rossini (1792-1868) fue un gran gastrónomo y un buen cocinero de pasta. Afirmaba que comer y amar, cantar y digerir, eran los cuatro actos de la ópera bufa que se llama “la vida” y que se desvanece como la espuma de una botella de champán. Como gastrónomo y como cocinero practicante, Rossini defendió por encima de todo la trufa, a la que llamaba “el Mozart de los hongos”. Así pues, las preparaciones que llevan su nombre o que han sido dedicadas a él, van asociadas normalmente al foie gras y la trufa. Según uno de los máximo tratadistas de la pasta, Máximo Alberini, esta receta era la siguiente:” Consistía en un relleno blando a base de trufas, paté de foie gras y tuétano de vaca. Los rellenaba y luego pasaban a los fogones y al horno”

Salsas para los canelones:
Todas ellas susceptibles de incorporar un ingrediente más, una especia, una picada, etc…

  • Salsa Bechamel
  • 50 gr. de mantequilla
  • 40 gr. De harina
  • ½ litro de leche
  • Nuez moscada
  • Sal
  • Pimienta

Derretir la mantequilla en una cazuela y añadir la harina, teniendo cuidado de que no se queme. Enseguida, incorporar la leche y remover enérgicamente hasta que espese. Agregar entonces la sal, la nuez moscada y la pimienta. Aplicar la misma fórmula a la salsa mixta de bechamel con tomate, incorporando únicamente 5 o 6 cucharadas de extracto de tomate.

Concurs de Nadal- patrocinat per Pastes Sanmartì

Concurs de Nadal- patrocinat per Pastes Sanmartì

 aquest any per Nadal tornem a regalar pasta. El patrocinador és el Carles Sanmartí que enviarà al guanyador aquest maquíssim lot de pasta catalana.

El primer post de l’any és l’anunci de la guanyadora del Concurs de Nadal, patrocinat per Pastes Sanmartì. La Fiona Morrison Porta guanya amb aquesta foto maquíssima, una felicitació de Nadal de pasta.

Aquí teniu totes les altres, en l’ordre que em van arribar, gràcies a tots per participar!!!

Pasta Fresca de l’Anna Codina (@ultrasonica)

Fideuà amb calamarsons, sípia i verduretes de l’Albert Antiñolo

Pasta amb botifarra i ceps de l’Isabel Soler

Galet farcit de la Gemma Ruiz

Pessebre de l’Abril

Pastis de macarons a l’estil del Gattopardo de l’Anna Pujol Salvador

Gnocchetti amb albergínia, bacon i crema de mascarpone de l’Olga Vila

Pasta de tinta de calamar amb gambes i all torrat de la Sara-Maria Aixàs Valls

Galets de Nadal del Ricard Castellet (@ricardcastellet)

Galets de Nadal amb la Dolors Ponsa Domenec (@dolorsponsadome)

Pasta mari e monti alla monsignore de l’Eli Costa

Galets de Nadal de la Rosa Maria Soto Farreny

Galets farcits de gambes i carbassons de la Rosa Maria Soto Farreny

La pasta dels catalans. Visita a la fàbrica Pastes Sanmartí

Fa uns mesos em va arribar un email que deia així:

Tot collonut però la pasta… Per què italiana si tenim la millor a casa nostra? Des del 1.700 fem pasta, 9 generacions ens avalen. Apa, salutacions. Pasta Sanmartí

I vaig pensar, això s’ha de veure! Ens ha costat trobar un dia però al final vam poder quedar en Carles Sanmartí i jo i la visita de la fàbrica de Pastes Sanmartí va ser sorprenent. Quan hi arribes, just al costat de la Esglesia de Santa Maria de Caldes de Montbui, mirant l’entrada diries que es tracta d’un restaurant més que una fàbrica de pasta si no fos per el galet gegant que hi han penjat.

A l’entrar és com fer un salt endarrere en el temps. Els processos manuals, les instal·lacions antigues, la fusta…

La producció comença amb aquesta pastadora (que té 68 anys) que mescla la sèmola de blat amb l’aigua termal de Caldes, les úniques dues matèries primeres utilitzades.

Aquest tipus de producció amb ús exclusiu de sèmola i aigua és la clau que garanteix l’èxit de la seva línia de pastes sense ou, destinada sobretot a persones al·lèrgiques.

La massa obtinguda passa per un motlle. En aquest moment feien espaguetis.

Aquest és un motlle per galets.

Una vegada feta, la pasta es posa als suports apropiats i passa a l’àrea d’assecatge, en armaris de fusta.

  • Els pistons
  • Els fideus
  • Els espaguetis

Els formats més petits, Meravella, Blat, Lletres, s’han d’assecar en aquesta màquina que els manté en moviment, si no s’enganxarien.

La temperatura de l’àrea d’assecatge es manté costant a 30 graus i la humitat entre els 40 i el 50%

Si no hi ha prou humitat, aquesta màquina ho soluciona (una olla plena d’aigua amb una bombona de butà).

Després de 48 hores la pasta ja està seca i es passa a la fase d’embalatge.

Un dels pocs procés automatitzats que s’han introduït darrerament és l’embalatge d’algun formats de pasta.

Els fideus o els espaguetis, encara s’empaqueten a mà.

La producció limitada és el que garanteix la qualitat del producte que no es pot comparar, m’explica en Carles, amb la de la pasta fabricada a escala industrial. Pastes Sanmartí ofereix 52 tipus de pasta i fabrica al voltant de 1.500 quilos al dia de pasta. La temporada d’activitat més forta és ara, quan es produeixen els galets de Nadal.

La pasta Sanmartí es pot trobar en botigues de productes especialitzats i es pot demanar via email a través de la seva web. Em comentava la Berta, filla d’en Carles, que pertany a la novena generació i que s’ocupa de l’àrea comercial, que aviat tindran una botiga online.

Les instal·lacions es poden visitar. Hi organitzen visites guiades tots els dimarts des del febrer fins l’abril. Cal reservar. I obren els diumenges per la venda directa, així que si penseu fer una excursió a Caldes de Montbui recordeu-vos que si voleu podeu comprar directament a la fàbrica. Jo no hi havia estat mai a Caldes de Montbui és un poble molt maco, ple d’història i molt interesant de visitar. Només he fet un parell de fotos. Aquesta és la Font de Lleó on surt aigua a 72º.

I un safareig públic, amb aigua calenta, que encara es fa servir.

I aquí s’acabat la meva visita. Per un caminet m’en torno cap al cotxe.

Un agraïment molt especial al Carles per la seva invitació i per ser un gran amfitrió

http://www.lapastaperalscatalans.cat/recomanacions/botigues/la-pasta-dels-catalans-visita-a-la-fabrica-pastes-sanmarti.html#more-2018

El agujero de Terra Mítica: debe casi 25 millones de euros a la Generalitat

El agujero de Terra Mítica: debe casi 25 millones de euros a la Generalitat

El agujero de Terra Mítica: debe casi 25 millones de euros a la Generalitat

Cerró el ejercicio de 2008 con pérdidas de 15 millones

V.V.

Terra Mítica, el polémico parque temático de Benidorm financiado casi en exclusiva por la Generalitat valenciana mantiene “créditos vivos” con la Sociedad de Proyectos Temáticos de la Comunidad Valenciana (SPTCV) por un valor total de cerca de 25 millones de euros. La SPTCV, la empresa pública a través de la que el Consell es accionista del parque de atracciones, renovó recientemente con el complejo un crédito de un millón de euros y podría estar gestionando otro crédito de diez millones de euros más, lo que elevaría la deuda a casi 35 millones. Sin duda, unas cifras muy pesadas para un centro de ocio cuya viabilidad está en duda actualmente: Terra Mítica cerró el ejercicio de 2008 con unas pérdidas de 15 millones de euros.
Noticias relacionadasZaplana retira la acusación contra los empresarios que le vincularon con un cobro de comisiones...

Terra Mítica pagó hasta cuatro veces más por las mismas obras según el contratista Más de 4,5 millones de euros defraudados en el caso terramítica Hubo facturas falsas en el caso Terra Mítica La oposición denuncia la “actitud obstruccionista” del PP en el fraude de Terra Mítica Archivada la querella de Zaplana contra los diputados que le implicaron en el presunto cobro… Las deudas ahogan al polémico parque temático Terra Mítica, en Benidorm (Alicante): según los datos facilitados por el vicepresidente segundo de la Comunidad Valenciana y consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Gerardo Camps, ante una pregunta del diputado sociliasta José Camarasa, el complejo de ocio mantiene “créditos vivos” por valor de 24.744.000 euros con la Sociedad de Proyectos Temáticos de la Comunidad Valenciana (SPTCV), una empresa pública a través de la cual la Generalitat valenciana es la principal accionista del parque de atracciones.

Tres créditos de 25 millones en total
Los datos fueron entregados por escrito a Camarasa el pasado 10 de marzo, cuando el dirigente preguntó al vicepresidente segundo si se había cancelado ya una deuda del parque que ascendía a un millón de euros y que debía haber expirado el 31 de marzo de 2008. Camps explicó que SPTCV había ampliado el periodo de cancelación de esta deuda hasta el próximo 31 de agosto de 2010. Además, apuntó que el parque tiene otra deuda también de un millón de euros que vence el 31 de marzo de 2010, y un tercer crédito por valor de 22.7000.000 euros, con vencimiento el 18 de julio de 2011. En todos los casos, puntualizó el consejero, las deudas e cancelan en un solo pago y con intereses según marque el euribor del momento más un punto porcentual.

¿Diez millones más?
Pero esta deuda de casi 25 millones podría haberse ampliado aún más, según publica la edición regional de El País. Según este diario, las dos grandes cajas que son accionistas de Terra Mítica junto con la Generalitat, Bancaja y CAM, podrían haber suscrito otros dos préstamos de cinco millones de euros cada uno. Las cajas se habrían negado a conceder el crédito directamente al parque temático, pero sí se los habrían dado a SPTCV, que habría destinado el dinero al complejo. Esto aumentaría la deuda hasta 34.700.000 euros.

El agujero de Terra Mítica: debe casi 25 millones de euros a la Generalitat

Negativa de Bancaja y CAM
Además, el parque ya habría acabado con las reservas de suelo que mantenían para una posible ampliación del complejo para salir de concurso de acreedores al que se vio abocado en 2003. Para hacer frente a los costes de apertura de esta temporada, Terra Mítica habría pedido a Bancaja y CAM nuevos créditos con un valor conjunto de ocho millones de euros, algo que las cajas rechazaron.

¿En venta?
Se trata, en cualquier caso, de cifras muy abultadas, más aún si se tiene en cuenta que en el ejercicio 2008 Terra Mítica tuvo que cargar con unas pérdidas por valor de 15 millones de euros. Actualmente, según apunta Levante, altos cargos del Consell estarían incluso iniciando negociaciones para vender el complejo a operadores privados.
“Se manipularon facturas para elevar el precio de los trabajos”, afirmaron

Zaplana retira la acusación contra los empresarios que le vincularon con un cobro de comisiones

ELPLURAL.COM

El ex presidente de la Generalitat Eduardo Zaplana ha retirado la acusación contra los empresarios que le vincularon con el cobro de comisiones de Terra Mítica, por lo que el juzgado de lo Penal número 2 de Valencia dictara una sentencia absolutoria en la vista que celebrará este martes.
Noticias relacionadasEl agujero de Terra Mítica: debe casi 25 millones de euros a la Generalitat Así lo han confirmado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), que han indicado que la vista se celebrará en la sala 28 de la Ciudad de la Justicia de Valencia.

Calumnias
El juzgado tenía previsto celebrar mañana el juicio contra los empresarios imputados en el caso Terra Mítica Antonio Vicente Moreno Carpio y José Herrero García, por un supuesto delito de calumnias contra Zaplana, aunque al retirar éste último la acusación “se dictará de viva voz una sentencia absolutoria”, según las fuentes.

Comisiones ilegales
Zaplana se querelló contra Moreno y Herrero cuando era portavoz del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, después de que éstos le implicaran en un presunto cobro de comisiones ilegales por obras realizadas en el parque temático de Benidorm (Alicante).

Denuncia del PSOE
El juzgado había citado a declarar como testigos a los diputados socialistas autonómicos José Camarasa y Antoni Such, quienes iniciaron una investigación sobre el supuesto fraude de facturas en Terra Mítica que culminó en la presentación de una denuncia ante la fiscalía del TSJCV en la que se transcribían conversaciones de los dos empresarios en las que relacionaban a Zaplana con éstas.

Conversaciones
La denuncia, hecha pública el 12 de mayo de 2006 por los dos parlamentarios, reproduce unas conversaciones de los diputados con los dos empresarios en las que se daba a entender que Zaplana conocía que, entre 1999 y 2001, “se manipularon facturas para elevar el precio de los trabajos” en el parque, que iban destinadas al “pago de comisiones elevadas a quien repartía los contratos”.

http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=30928

Matt Mullenweg, fundador de WordPress

Matt Mullenweg, fundador de WordPress

Gracias a él se publica la cuarta parte de las webs del mundo: Matt Mullenweg, fundador de WordPress

Gracias a él se publica la cuarta parte de las webs del mundo: Matt Mullenweg, fundador de WordPress

Por Zuberoa Marcos | 07-01-2016 

Nicholas Negroponte: “En el futuro aprenderemos idiomas tomando una pastilla” Nicholas Negroponte: “En el futuro aprenderemos idiomas tomando una pastilla” Cómo combatir la contaminación de la ciudad desde tu smartphone Cómo combatir la contaminación de la ciudad desde tu smartphone

Matt Mullenweg

Matt Mullenweg

Fundador y CEO de WordPress

¿Qué tienen en común ‘The New Yorker’ o ‘Wired’, dos de las publicaciones más prestigiosas del mundo, con Jay Z o Beyoncé? Aparentemente, nada. Sin embargo, hay un elemento, invisible pero esencial para su promoción, que los une. Las webs de estas dos megaestrellas de la música pop están hechas, al igual que las revistas mencionadas, con WordPress. En realidad, esta coincidencia tampoco es tan notable, porque una de cada cuatro páginas que existen en Internet ha sido realizada con este sistema de publicación. Un éxito arrollador en un mundo extremadamente competitivo como el de la Red.

El responsable de que WordPress haya crecido de una forma tan vertiginosa en poco más de una década (nació en 2003 como sistema de gestión de contenidos para blogs) es Matt Mullenweg, creador del proyecto junto a Mike LittleEn la actualidad más de 400 millones de personas ven alrededor de 20.000 millones de páginas diseñadas con WordPress al mes y entre sus clientes están algunos de los principales medios de comunicación del mundo como la CNN o la NBC. Existen páginas creadas en prácticamente todas las lenguas del planeta, aunque los dos idiomas principales son el inglés (en un arrollador 71%) y el español (que casi alcanza el 5%).

Por supuesto, cuando Mullenweg ideó WordPress buscando un sistema de publicación personal elegante y simple, no entraba en sus cálculos convertirse en uno de los personajes esenciales para entender la evolución de Internet. La receta parece sencilla: pasión y código abierto. Lo primero lo expresa el propio Mullenweg en su web personal (donde se describe como escritor de “código, de prosa y de música”) cuando afirma que para él WordPress es tan necesario como respirar o comer. Lo segundo ha permitido que el proyecto se enriquezca con las aportaciones de miles de desarrolladores que sienten la plataforma como propia. Ese es el espíritu que permitirá afrontar cambios positivos en el mundo en el futuro y que Mullenweg sintetiza afirmando “sé el cambio que quieres ver en la web”.

http://one.elpais.com/gracias-a-el-se-publica-la-cuarta-parte-de-las-webs-del-mundo-matt-mullenweg-fundador-de-wordpress/

E-621 o Glutamato monosódico presente en Yatekomo-Gallina BLanca-• pasta oriental Yakisoba.Maggi- Soba Gallo Nissin

E-621 o Glutamato monosódico presente en Yatekomo-Gallina BLanca-• pasta oriental Yakisoba.Maggi- Soba Gallo Nissin

Pastas Gallo entra en la batalla española de los fideos instantáneos aliándose con el líder mundial en su producción, la japonesa Nissin

Los peligros de comer sopas instantáneas. Estás poniendo en serio peligro tu salud

1_sopa-diarioecologia.jpgCuidar tu salud es vivir verde y nada mas ecológico que una buena sopa natural con vegetales y productos orgánicos pero hemos sido invadidos por la comida chatarra, siendo las sopas instantáneas las más buscadas y consumidas por la comodidad de tener una comida “completa” en cinco minutos. Abundan las marcas, entre ellas se encuentran las 2 principales. Nissin y Maruchan, ésta última se convirtió en sinónimo de sopa instantánea. En realidad todas son iguales y sin importar la marca, todas son malas para la salud. Ya que ninguna aporta nutrientes para tener una buena alimentación.

Las sopas instantáneas son lo peor que se puede comer sólo contienen productos químicos, aditivos químicos, colorantes, saborizantes, mucha sal y un aditivo que es un verdadero veneno, el temido glutomato monosódico.

¿Qué es el Glutamato Monosódico?

Es un aditivo utilizado para dar más sabor a los alimentos industrializados, como caldos de pollo en cubitos, salsas, frituras, cubos de jitomate y sopas pinstantáneas. En los años 60’s se popularizó un sazonador de marca Ajinomoto, que se usaba como sal en todos los alimentos. Fue retirado del mercado al descubrir que era altamente cancerígeno. Era glutamato monosódico puro, entonces los industriales lo empezaron usar combinado con otros aditivos para sazonar los alimentos industrializados.

¿Qué pasa con el Glutamato? En los restaurantes de comida china o japonesa descubrieron que algunos clientes empezaron a sufrir diversos trastornos que les afectaban la salud, y que se conoció como el síndrome del restaurante chino y que consistía en dolores de cabeza, irritación en los ojos, visión borrosa, taquicardia sudoración excesiva, comezón generalizada, diarreas y asma, entre otros síntomas. Los estudios médicos encontraron que el GMS tenía un efecto tóxico en las células nerviosas y que favorecía la obesidad y la esterilidad. Y en algunos casos encontraron que el Glutamato favorecía la parición de células cancerígenas. Es decir, las “inocentes” sopas Maruchan pueden provocar asma y cáncer. Eso suponiendo que las sopas se calentaran en la estufa, sacándolas de sus envases plásticos y colocándolas en ollas o sartenes de metal o barro. Pero lo peor se descubrió después, al calentar una sopa como casi siempre lo hacemos, en su envase de polietileno y en horno de microondas. El plástico del envase suelta dioxinas, o sea las toxinas que provocan el cáncer. Como la secretaría de salud le ha dado el visto bueno a esos productos, queda en manos tuyas el decidir si sigues comprando y consumiendo esos “alimentos”. Recientemente Discovery Health sacó un programa especial en donde afirman que este tipo de alimentos no solamente acusan los problemas mencionados anteriormente, sino que también esta sopa es de lenta digestión. Es importante divulgar la información para hacer conciencia de nuestra salud. No abusemos del cuerpo que nos mantiene con vida. Información distribuida por: Eduardo Del Rio – Revista Vinculando. http://diarioecologia.com/los-peligros-de-comer-sopas-instantaneas-estas-poniendo-en-serio-peligro-tu-salud/?doing_wp_cron=1430131946.6214098930358886718750

Los efectos negativos de las sopas instantáneas de sobre,. Si sabían o no que eran malas, ahora se darán una idea de cuanto daño pueden causar estas sopas.

 Las sopas instantáneas las más buscadas y consumidas, por la comodidad de tener una comida “completa” en cinco minutos. Abundan las marcas, Knorr, Maggi, Ser, etc. En realidad son iguales y no importa la marca, todas son malas para la salud. Las sopas instantáneas son lo peor que se puede comer, contienen solo química, aditivos químicos: COLORANTES, SABORIZANTES, MUCHA SAL Y UN ADITIVO QUE ES UN VERDADERO VENENO, EL TEMIDO GLUTAMATO MONOSÓDICO.

¿Qué es el GLUTAMATO MONOSÓDICO?

Es un aditivo utilizado para dar más sabor a los alimentos industrializados, como caldos de pollo en cubitos, salsas, frituras, cubos de tomate y sopas instantáneas. En los años 60 se popularizó un sazonador de marca AJINOMOTO, que se usaba como sal en todos los alimentos. Fue retirado del mercado al descubrir que era altamente CANCERÍGENO. Era glutamato monosódico puro. Entonces, los industriales lo empezaron a usar combinado con otros aditivos para sazonar los alimentos industrializados.

¿Qué pasa con el GLUTAMATO?

En los restaurantes de comida china o japonesa descubrieron que algunos clientes empezaron a sufrir diversos trastornos que afectaban la salud y que se conoció como el síndrome del restaurante chino y que consistía en dolores de cabeza, irritación en los ojos, visión borrosa, taquicardia, sudoración excesiva, comezón generalizada, diarreas y asma, entre otros síntomas. Los estudios médicos encontraron que el GLUTAMATO MONOSÓDICO tenía un efecto tóxico en las células nerviosas y que favorecía la obesidad y la esterilidad. Y en algunos casos, encontraron que favorecía la aparición de células cancerígenas. Es decir, las “inocentes” sopas ensobradas pueden provocar ASMA Y CÁNCER. Eso suponiendo que las sopas se calentaran en la hornalla, sacándolas de sus envases plásticos y colocándolas en ollas o sartenes de metal o barro. Pero otra cosa peor se descubrió después, al calentar la sopa como se hace casi siempre, en su envase de polietileno y en horno de microondas, el plástico del envase suelta DIOXINAS, o sea las toxinas que provocan el CÁNCER. La industria alimenticia ha descubierto la forma mas fácil, rápida y económica para hacerse de un buen CÁNCER y de paso llegar a la OBESIDAD. Y como de la OBESIDAD a la DIABETES solo hay un paso, tenemos en el mercado un producto, las sopas KNORR, MAGGI, SER y similares, que nos pueden dar por el mismo precio, asma, obesidad, diabetes y cáncer.

COMO EL MINISTERIO DE SALUD LE HA DADO EL VISTO BUENO A ESOS PRODUCTOS, QUEDA EN MANOS DE USTEDES DECIDIR SI SIGUEN COMPRANDO Y CONSUMIÉNDOLAS. Por otro lado, Discovery Health sacó un programa especial dedicado a las sopas instantáneas, señalando un peligro más que produce su consumo: siendo de lentísima digestión, la porquería esa se queda atorada en los intestinos por varios días, provocando APENDICITIS.

Les recomiendo sumo cuidado con estas sopas, fíjense bien en el envase antes de consumir y ante cualquier duda consulten con un médico. Espero que les haya servido este post y que dejen de mentirnos con todas estas cosas, que dicen que hacen bien para la salud y en realidad son todo lo contrario.

CATEGORIA: Platos Preparados. PRODUCTO: YATEKOMO (fideos orientales) sabor pollo oriental. MARCA: Gallina Blanca

INREDIENTES: harina de trigo, aceite vegetal, almidón modificado, sal, fécula de patata, malto-dextrina, azúcar, aromas, lactosa de leche, cebollino, ajo y ajo frito, extracto de levadura, chile, extracto de pollo, coriandro, jengibre, anís. ADITIVOS Y SU FUNCIONALIDAD EN EL PRODUCTO:

1)
 
Gasificantes:
sustancias químicas que ejercen el papel de las levaduras liberando dióxido de carbono en productos de panadería.
Carbonato de sodio:
gasificante que se utiliza de muchas maneras, y todas las aplicaciones coinciden en aprovechar el hecho que el libera dióxido de carbono (CO2) cuando forma parte de determinadas combinaciones químicas, o cuando se calienta (descomposición térmica).
 
Como aditivo alimentario es parte esencial de los gasificantes para repostería, mezclando una
sal ácida de potasio
 para acelerar el proceso, una base, normalmente de harina de trigo, y el carbonato sódico, éste consigue el efecto que las levaduras naturales que producen en el pan tradicional y en los fideos orientales, que es liberar dióxido de carbono durante su cocción, y con ello se gasifica la masa, haciéndola esponjosa y mucho más apetecible.
 
Carbonato de potasio:
es regulador de acidez y estabilizante, su función en este producto es de sal ácida de potasio, sustancia necesaria para el
carbonato de sodio
 para acelerar el proceso de gasificación para liberar dióxido de carbono y conseguir el efecto de las levaduras naturales en la masa de los fideos orientales.
 2)
 Potenciadores del sabor 

E-621:

es el glutamato monosódico

puro por sí solo no tiene un sabor agradable si no se complementa con un aroma sabroso. Como sabor y en la cantidad correcta, la función del GMS es potenciar otros compuestos de sabor activos, lo que equilibra y armoniza el sabor general del plato. El GMS se combina muy bien con carnes blancas (como el pollo), incrementa la preferencia general por este alimento, Además, existe una interacción entre el GMS y la sal (cloruro de sodio) y otras sustancias umami, como los

nucleótidos.

 Todo debe estar en la concentración correcta para lograr la máxima palatabilidad. Debido a estas propiedades, se puede utilizar el GMS para reducir la ingesta de sal (sodio), la cual contribuye a la hipertensión, enfermedades vasculares y accidentes cerebrovasculares. El sabor de alimentos bajos en sal mejora con la adición de GMS, incluso cuando la reducción de sodio es del 30%.

E-635:

5′-Ribonucleótidos de sodio,

son potenciadores del sabor que actúan de forma sinérgica con el

glutamatoE-621

 en la creación del sabor umami. Este saborizante aparece frecuentemente en la lista de componentes de los fideos saborizados. Se sabe que junto con el

glutamatoE-621

 potencia su fuerza mediante sinergia. Una mezcla de un 98% de glutamato monosódico y un 2% de E635 posee un efecto multiplicador de cuatro veces el glutamato por sí solo. Por ejemplo: 500 g de nucleótido (2%) + MSG (98%) tiene el mismo efecto reforzador que 2.000 g de MSG por sí solos. Por lo tanto su función principal en el alimento es aumentar la potenciación del sabor junto con el glutamato por sinergismo.

3)
 
Corrector de acidez
 
Ácido cítrico:
Es un buen conservante y antioxidante natural, se añade como aditivo en el envasado de muchos alimentos.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=qk5xkSD0V-U
El ácido cítrico cumple diversas funciones. Entre ellas, promueve la actividad de varios antioxidantes, pero no se desempeña como tal. Es utilizado principalmente como regulador de la acidez así como compuesto aromático. Es uno de los principales aditivos alimentarios, su función conservante, anti-oxidante, acidulante. Además proporciona las condiciones adecuadas para la
curcumina
 en mejorar su estabilidad.
4)
 Colorante
 Curcumina:
colorante alimentario natural de origen vegetal, de dos formas, Muestra un color amarillo y se extrae de la raíz de la planta en estado purificado o refinado). Aporta un color amarillo intenso característico, Es muy poco estable en presencia de la luz y en condiciones alcalinas, pero se puede mejorar su estabilidad añadiendo zumos cítricos, evidentemente y se ha añadido
ácido cítrico
 para mejorar la estabilidad del color amarillo, y hacer que dure a lo largo de la vida útil del producto y dar ese color apetecible.

Yatekomo o Yatedejodecomer: probando los nuevos fideos orientales de Gallina Blanca

probando los nuevos fideos orientales de Gallina BlancaYatekomo o Yatedejodecomer: probando los nuevos fideos orientales de Gallina Blanca. Estoy de acuerdo en que se pueden comer donde y cuando quieras de una forma fácil, rápida y limpia, pero no paso lo de que “las recetas de la gama Yatekomo están elaboradas con deliciosos fideos orientales”, no señor. Vuelve el probando-probando dando caña, veamos que tengo que decir de este producto.

Guiado por la publicidad televisiva y atrapado por la persistencia de los supermercados en meternos por los ojos ciertos productos, me decidí a comprar los nuevos fideos orientales de Gallina Blanca, los Yatekomo, que, para colmo, estaban de oferta, otra de las razones por las que me decidí a comprarlos. También he de confesar que mi hermana -gran catadora de fideos orientales- me alentó a que los probara.

Me compré el bol Yatekomo de la variedad “oriental”. A priori, todo parecía muy fácil, estaría comiéndome unos deliciosos fideos en tan solo 3 minutos. Había que destapar el bol, añadir un sobrecito que hay en el interior, echar agua hirviendo y dejar reposar ese tiempo. Después, solo había que remover y listo. Esto me llamaba mucho la atención, esta preparación tan guarrindonga prometía ser un éxito, pero se quedó a medias.

fideos orientales de Gallina Blanca

Veamos primero sus ingredientes. Fideos: harina de trigo, aceite vegetal, almidón modificado, sal y gasificantes. Aderezo: sal, potenciadores del sabor, fécula de patata, maltodextrina, azúcar, aromas, lactosa de leche, cebollino, aceite vegetal, ajo frito, ajo, extracto de levadura, chile, extracto de pollo, corrector de la acidez, coriandro, jengibre, anís y colorante. Hay que ver la cantidad de ingredientes que componen el aderezo (el sobrecito que hay que añadir), pero vamos, que casi todas las marcas que fabrican este tipo de productos los tienen, así que no tengo nada que objetar. Decide tú si quieres comerlo.

Cada ración (bol) de fideos Yatekomo nos aportan 219 Kcal, tampoco es mucho, pero revisando un poco los porcentajes de ingredientes, me llama la atención la cantidad de grasa, fibra y sal. Este producto tiene un 20% de grasas, de las cuales, la mitad son saturadas; un 3,9% de fibra, lo cual no está mal, y un 2,6% de sal, es decir, que con cada ración de fideos ingerimos 1,2 g de sal (recuerda que hay que ponerle freno al consumo de sal). ¿Qué se deriva de todo esto? Está clarinete, !que no abuses de este producto!

Volvamos al momento probando-probando de los fideos Yatekomo. Como he dicho antes, me llamaba mucho la atención su presentación, el botecito donde vienen es muy atractivo, además la forma de cocinarlo era realmente muy fácil y rápida. Pero cuando los probé, todo lo maravilloso que había en mi cabeza se cambió de golpe, !pero qué malos por dios!

Aparte de que saben demasiado a hierbas y poco o nada a pollo, de oriental no le encontré nada, pero oye, para gustos, los colores. Eso sí, pica tela marinera, aunque ya estaba prevenido por los ingredientes que llevaba. La ración me parece escasa si se va a tomar como plato único. Otra cosa que no me gustó fue el excesivo caldo que queda, si por lo menos estuviera bueno, tendría un pase, pero va a ser que no.

Después de mi traumática experiencia tras dos bocados del Yatekomo, saqué los fideos de ese cacharrito y le eché un resto de pisto de verduras que tenía en la nevera. Ahora sí que estaban buenos. También llamé a mi hermana para echarle la bronca por recomendarme tal semejante atrocidad. Ella me dijo que, efectivamente, los Yatekomo de vaso están de pena, sin embargo, los que están en el formato “sobre” están mejor, muy similares a los que tienen otras marcas como Maggi.

¿Y qué tal el precio? cuando lo compré estaba de oferta por debajo del euro, y creo que ronda por ahí, aunque dependerá del supermercado. Viendo lo que ofrecen otras marcas, me temo que el producto de Gallina Blanca se sube un poco de precio.

Yatekomo

¿Cuáles son las conclusiones tras probar el Yatekomo?

1. El producto Yatekomo, en comparación con otras marcas, se queda por debajo en cuanto a sabor.

2. ¿A quién va dirigido? Es fácil darse cuenta que el público target de este producto es el juvenil, si no, fíjate en las promociones musicales que hacen. Además, “los jóvenes no tienen tiempo de cocinar” ¿o sí?. Puedes echarle un OjO a la estrategia de marketing pinchando aquí.

3. Hay que reconocer la facilidad a la hora de preparar el producto, en unos 3 minutos estará listo. Lástima que el sabor sea tan malo (yo probé el oriental, pero la catadora oficial de casa se encargó de probar los sabores “pollo” y “verduras” e idem).

4. Es un producto de urgencia, no vamos a negarlo, aunque quizás algo insuficiente en la ración qhttp://www.elsaberculinario.com/2014/03/opinion-yatekomo-nuevos-fideos-orientales-gallina-blanca.htmlue ofrecen.

La tumba egipcia hallada en Tarragona y la legendaria Tartessos

La tumba egipcia hallada en Tarragona y la legendaria Tartessos

Hace casi un par de siglos, exactamente el 9 de marzo del año 1850, fueron descubiertos por Buenaventura Hernández Sanahuja en la zona de las cantera del puerto de Tarragona, donde hoy se ubica el Salón de Exposiciones de la ciudad, fragmentos de un sepulcro egipcio. Cinco años después se descubriría no lejos de allí una momia egipcia. Los fragmentos del sepulcro están hoy en la Real Academia de Historia en Madrid, y fueron expuestos en el Museo de la ciudad de Tarragona con motivo del Centenario de la muerte del arqueólogo B. Hernández Sanahuja en 1991. En el museo de Tarragona están expuestos todavía tres escarabeos egipcios y una pieza de bronce que representa una esfinge de las cuales no se posee una clara cronología. En cuanto a la momia hallada desconozco el paradero, aunque es opinión oficial de que se trata de una estafa, aunque existen datos en libros del siglo pasado sobre la misma.

La historia del hallazgo de estos singulares restos es la siguiente, tal y como la explica el propio Hernández Sanahuja en su obra del año 1855 “Resumen histórico-crítico de la ciudad de Tarragona, desde su fundación hasta la época romana, con una explicación de los fragmentos del sepulcro egipcio descubierto en marzo de 1850”: “En marzo de 1850, los presidiarios destinados a la explotación de la pedrera del puerto, encontraron en el sitio donde existía el cementerio protestante, un pavimento de grandes losas pertenecientes a la época romana, y abajo, a mayor profundidad, otro, según todos los indicios, de origen griego-ibérico, presentándose, entre este y la roca, el discutido sepulcro, cubierto de una incrustación rojiza… Desgraciadamente los obreros van destruir el monumento, creyendo que no era de ningún interés.”

La tumba egipcia hallada en Tarragona y la legendaria Tartessos

Sanahuja, en la obra citada, hace una extensa descripción de 40 de los fragmentos que se pudieron salvar de la pedrera así como de otros relacionados, descubiertos 2 años después. El teniente de alcalde del Patrimonio de Tarragona de principios del siglo pasado, Carles Babot Boixeda nos transcribe el manuscrito de Buenaventura Hernández Sanahuja titulado “Quince años post-scriptum” en el cual se expresa con respecto a los polémicos restos del sepulcro egipcio y se afilia a las nuevas corrientes del estudio arqueológico y antropológico de la época “retractándose” de sus afirmaciones primeras y dando la razón a la Academia de Berlín que, entre otras, estudió con atención los restos hallados y los calificó de “apócrifos”, es decir una recreación hecha seguramente en la época paleocristiana por artistas que quisieron emular una tumba de estilo egipcio con más o menos acierto. Nos explica que “la principal de las razones en que se apoyaba la Academia de Berlín era, como queda dicho, la falta de carácter de las representaciones egipcias, rechazando la idea siquiera de la presencia de ninguna colonia egipcia en España”.

Continúa explicándonos en el manuscrito que “efectivamente, como dice Mr. Ross, arriba citado, estos monumentos ficticios o de época dudosa e indeterminada, y de representaciones anómalas o caprichosas que se prestan a varias interpretaciones, no son raros en Europa, y aun cuando no los cita este ilustrado escritor tenemos conocimiento de algunos, entre los cuales citaremos los fragmentos adornados de figuras, análogos a los de Tarragona, descubiertos en Cerdeña en el siglo XV, sobre los que escribió una erudita disertación el distinguido arqueólogo italiano, el general Alberto de Mármora en 1853.” Puntualizar aquí que Alberto della Marmora no era arqueólogo sino general y naturista, aunque por aquellos tiempos muchos arqueólogos lo eran por su entregada aficción. Después de hacer una somera descripción de las diferentes opiniones de diversos investigadores sobre los fragmentos Sanahuja nos dice que: “Todas estas consideraciones … nos impulsaron algún tiempo después de escrito el antecedente opúsculo retirar, como queda dicho, el sepulcro y no mencionarlo como dato histórico”. No cuenta aquí, sin embargo, la constante presión que tuvo que sufrir por parte de ciertos sectores que le llevaron en cierta ocasión a desembarazarse de algunos de aquellos hallazgos, los cuales fueron arrojados al mar según afirman y la posibilidad apuntada en muchas ocasiones de que perdiese su posición por causa de tan discutido descubrimiento arqueológico, amenazas e insinuaciones – apunto aquí – que otros muchos arqueólogos e investigadores han tenido que sufrir y soportan en la actualidad. Termina su “Quince años post-scriptum” diciendo: “Haciendo pues abstracción del sepulcro, haremos observar, que intuitivamente y sin precedente alguno de los nuevos estudios habíamos adivinado ya mucho antes de 1855 cuanto han publicado los escritores prehistóricos, a contar desde el citado año, y para convencerse de ello basta examinar nuestras observaciones críticas expuestas en el precedente opúsculo, con relación a la parte histórica sincronizada de España; y protestamos nuevamente que si en ellas o en todo el contexto de nuestro escrito hemos dicho algo contrario a la verdad histórica, lo retiramos con gusto a fuer de veraces, sin avergonzarnos de ello, siquiera para dejar un buen lugar aquel refrán antiguo de que DE CONSEJO MUDA EL PRUDENTE.”

Cada vez que leo este “DE CONSEJO MUDA EL PRUDENTE” me viene a la memoria Galileo Galilei cuando ante la Inquisición se tuviese que retractar de sus afirmaciones heliocéntricas para acabar diciendo “eppur si muove”, que quiere decir “y sin embargo se mueve” haciendo alusión a la Tierra. Al decir esto Galileo dejó claro que se retractaba por imperativo de verse juzgado de severidad por la Inquisición haciéndose cargo de las consecuencias que tendría para su vida no hacerlo, pero pese a ello no podía renunciar al hecho para él probado de que la Tierra ya no era el centro del universo y que movía en torno al Sol. Sanahuja deja claro que, vista la nueva teoría emergente del relato oficial histórico y de la fuerza de aquellos quienes tildaban de “falsedad” lo hallado en la pedrera del puerto de Tarragona y, por último, teniendo en cuenta el descrédito y la pérdida que le amenazaba, decide que es mejor ser prudente y mudar de parecer.

Carlos Babot Boixera escribe: “Morera y Llauradó, en los párrafos transcritos al principio, indica que Hernández Sanahuja recogió todos los ejemplares que pudo de su Resumen Histórico-crítico, así como de las láminas que lo acompañaban, y que con todo ello realizó un “auto de fe”.”

“Hace algún tiempo llegó a mi poder una colección de nueve fotografías (de 17,3×12 cm.), ocho de las cuales corresponden a otros tantos fragmentos de las láminas litografiadas a que nos hemos referido. La otra fotografía es mucho más interesante. Es la de la portada de un ejemplar del Resumen histórico-crítico, Que parece tener ligeras huellas de haber sufrido la acción del fuego, y que llevaba manuscritas las siguientes líneas: Debajo del pie de imprenta: “Este ejemplar único que quedó de la quema que por orden del Autor se quemaron en la falsa Braga del día 23 de Junio de 1879 por el que suscribe por los disgustos que le ocasionó. Francisco Poblet (rubricado)”. En el margen exterior y en líneas verticales escritas de arriba a abajo, con el mismo carácter de letra de la nota anterior: “En octubre del año 1911 vinieron de Madrid dos señores que me dijeron que el señor Hernández tenía razón al escribir este resumen Histórico. Dichos señores eran grandes Egiptólogos y Doctores en ciencias.”

Esta es una parte de la Historia de los restos de características egipcias hallados en la ciudad de Tarragona. La otra parte es la que pude vivir en el año 1991 cuando pude ver en el Museo Arqueológico de Tarragona la exposición de una parte de estos restos arqueológicos organizada con motivo del centenario de la muerte de Buenaventura Hernández Sanahuja.

Años antes de ver esta exposición, exactamente en 1986, adquirí junto con un amigo un libro llamado “LOS BERE” escrito por Alexandre Eleazar. Recuerdo que compramos el libro tras hojearlo atentamente en la librería y percatarnos de que su contenido era bastante extraño y en el que se exponían textos en escritura ibérica traducidos en un lenguaje muy parecido al euskera actual. Nos llamó mucho la atención y decidimos adquirirlo para su lectura y estudio. Tardé algunas semanas en leerlo y además lo hice sin un orden definido. Me pareció la historia allí expuesta tan diferente a la conocida que no pude menos que quedar impresionado por el torrente de imaginación de su autor. Finalmente el libro acabó en un rincón de mi biblioteca y continúe con otras lecturas e investigaciones.

Pero lo que vi en la exposición del Museo de Tarragona en 1991, me hizo buscar con celeridad aquel libro y leer uno de sus capítulos. En la página 357 comienza un capítulo titulado TARTEOSE, Menpain Parinsepado. Tanto en él como en otras secciones del libro se habla de que hace algo más de cinco milenios tropas egipcias arribaron a la península ibérica para llevar a cabo una campaña militar y ocupar aquellos territorios. El autor de LOS BERE explica que “en junio/julio del año 3513 A.C. ? una importante flota de guerra al mando del FARAON TEO II (llamado en esta ocasión TEOTZAR “Zar Teo”) se presenta de improviso frente al BUDA (estuario del actual rio Ebro) -en aquella época el Delta no existía como tal-.

La sorpresa es muy grande y los militares cometen el error de precipitarse al encuentro de los intrusos, por lo que son dispersados en las marismas, dejando practicamente a los civiles sin defensa.

En el rio la Flota de Teo II entra en combate con los pocos navíos de Aragon que defienden el acceso hacia Kartago (actual Amposta).

Tras el primer día de lucha los defensores de Aragon quedan prácticamente aniquilados y la totalidad de las fuerzas invasoras ponen cerco a la Ciudad Sagrada (llamada así por haber sido fundada por Alexandre)…

La ciudad fue finalmente tomada por los Egipcios tras pasar a cuchillo a los que se rindieron. El faraon TEO II continuará su incursión hacia las tierras interiores y fundará la ciudad de Tarteose que dará nombre a un Principado egipcio en la Península Ibérica. Eleazar afirma que el tan buscado Reino de Tartessos es en realidad este Principado Egipcio que se extendió a un lado y al otro de la desembocadura del Río Ebro. La actual ciudad de Tortosa fue fundada pues por un Faraon egipcio y sus tropas.

El Principado de Tarteose tuvo una corta duración, unos trescientos años, aunque dejó su huella en la historia. La ciudad de Tarragona y aún más allá estuvo bajo su dominio además de otras tierras a un lado y otro del rio Ebro. Incluso hicieron expediciones militares hacía el sur cerca de la actual Castellón y hacía el interior más allá de Alhama de Aragón.

La tumba egipcia hallada en Tarragona y la legendaria Tartessos

Reitero que no hubiera hecho caso a ninguna de estas afirmaciones si no fuese por lo que vi en la exposición del Museo Arqueológico de Tarragona. Tras analizar una a una aquellas piezas y ver las reproducciones en un libro sobre las mismas quedé fascinado por lo que en ellas se exponía.

Sería muy largo aquí hablar de todas ellas y he decidido centrarme en una en concreto que, por lo explícita que es merece la pena sea conocida de todos y explicada en detalle.

En esta pieza que es una pintura hecha sobre piedra rojiza podemos ver representada de una forma muy gráfica un episodio histórico. Ante el espectador aparece como tema central un hombre coronado que planta sus pies a un lado y otro de las orillas de un río. El hombre está tocado por una especie de corona (muy semejante a como las dibujamos nosotros hoy en día). En sus manos sostiene dos grandes rocas o tablas en las que hay inscritos numerosos signos (en el original pueden verse con mayor detalle). La figura está circundada por la bóveda celeste en la que se representan los logoglifos de las constelaciones zodiacales. Parece la representación del mítico Hércules. Para nosotros no cabe duda, este Hércules simboliza las tierras de la Península ibérica y las aguas que pasan por medio de los pies del personaje central son las del río Ebro, pues este el río de más importancia. El artista ha sabido plasmar con gran maestría y simplicidad el lugar sobre el que se desarrollan los acontecimientos que quiere narrar. No cabe duda de que el lugar donde se desarrolla es la Península ibérica y con certeza en la desembocadura del río Ebro. Después observamos como la representación se divide en dos partes, una en la derecha y otra a la izquierda de la figura central. En la parte inferior vemos esquematizadas las olas de un gran mar que cubren la escena en toda su anchura.

Vamos a analizar la parte izquierda para observar en ella tres niveles. En el superior se sitúa una hilera de signos jeroglíficos demóticos de tosca hechura. El dibujante, que demuestra ser muy gráfico en su explicación no es, en cambio un maestro de los cánones y la estética egipcia. Ello puede ser por dos causas, la primera es considerar que tales cánones aún no estaban desarrollados en el arte egipcio, cosa que era evidente y común el el IV Milenio A.C. o, en segundo término, que el artista-amanuense no era un buen dibujante. A mi personal interés, y hablando como artista, la representación que aquí observo es hermosa, posee una armoniosa distribución y es tremendamente gráfica. En el segundo nivel, el artista parece hacer un resumen gráfico muy sintético del culto, la naturaleza, representa la fecundidad de sus tierras y observamos personas recogiendo el fruto de sus cultivos y empacándolos en fardos para ser almacenados.

En el tercer nivel podemos ver en el extremo izquierdo a un cocodrilo que abre la boca y de ella sale una flota naval de guerreros. El cocodrilo es el símbolo de Egipto y por tanto, esta escena nos comunica que de Egipto partió una Flota Egipcia con rumbo a la península ibérica. Sanahuja, haciendo un análisis de esta parte del fragmento noveno de los cuarenta hallados en las Canteras del Puerto de Tarragona, cree ver aquí una expedición egipcia a través de mar y tierra que cruzaría desde el Nilo bordeando todas las tierras africanas del Mediterráneo hasta llegar al estrecho de Gibraltar por donde cruzarían hacía la Península. A mi entender, si los egipcios decidieron hacer una expedición militar en la Península Ibérica, y más exactamente en la desembocadura del Ebro, la ruta más probable, directa y practicable es la de armar una flota naval y, bordeando las costas del Mediterráneo Sur navegar hasta llegar al lugar que tienen previsto desembarcar. Ir por tierra hubiese supuesto una temeridad por tener que cruzar numerosos territorios de reinos que no eran de Egipto, cosa muy difícil de hacer por no decir imposible sin llegar a tener muy buenas relaciones con los mismos. Luego, al llegar al estrecho de Gibraltar, estas tropas terrestres hubieran necesitado de navíos para cruzar a la Península, lo que es un esfuerzo y gasto extra. Finalmente tendrían que cruzar una buena parte del territorio ibérico, lo que significaba librar constantes batallas con numerosas fuerzas que se resistirían a su avance. Cualquier estratega sabe que si desea atacar un lugar determinado cercano a un mar común, el camino más corto, menos costoso y más rápido es hacer la expedición armada por el mar. Entonces, estos guerreros yendo por tierra y montados en camello no son más que una representación de estas mismas tropas.

Volviendo a la línea intermedia de representaciones podemos deducir en que mes o estación del año debió arribar la expedición egipcia al estuario del río Ebro y entablar combate con los pueblos íberos. Sanahuja ve en estas representaciones un calendario de los meses del año y los interpreta, por las representaciones que pueden verse en la parte izquierda, como los meses egipcios que van desde enero hasta el momento de recoger las cosechas que se produciría en los meses de julio o agosto. En el lado derecho, es decir, en el ibérico, podemos continuar dicho calendario viendo las fiestas de mediados de agosto, la vendimia hasta finalizar en las celebraciones invernales. Es curioso que el investigador Alexandre Eleazar determine que la batalla entre egipcios y tropas aragonesas (íberas) se librara entre junio y julio, lo que coincide con las anotaciones de Sanahuja.

En el lado derecho podemos ver la parte que corresponde a los íberos. Vemos un ejército dispuesto a hacer frente a la invasión de la flota egipcia. Es de observar que en la parte egipcia se ha representado una Palmera y a un jinete montado en un camello, en tanto que en la parte íbera vemos un pino y un jinete montado a caballo. Nuevamente, el artista ha querido dejar claro con estos símbolos quién es quién. El Pino y el caballo, son sin duda, símbolos claros de los íberos y de la Península Ibérica. Las tropas de la parte bere están comandadas, por lo que puede observarse con cierta tosquedad, por una mujer y un niño. Justo donde acaba la bóveda del cielo vemos dos personajes con cabeza zoomorfa, tal vez de burro, cosa que quería representar a los Burus, es decir los jefes o capitanes de las tropas aragonesas. Bajo los guerreros podemos ver a los pescadores del estuario del río Ebro con sus artes o trampas de pesca, atrapando peces que parecen descender del propio río. Hernández Sanahuja piensa que son pescadores de atunes y situando a los mismos en la Bética, es decir en el estuario del Guadalquivir y en Cádiz. Mi personal opinión es que no son pescadores de atunes y, ciertamente, he visto arte de pesca de este tipo en la desembocadura del Delta del Ebro. No hay duda, la escena se desarrolla en el estuario o desembocadura del río Ebro.

En otros fragmentos hallados y referentes a esta tumba de estilo egipcio, pueden verse otras escenas bélicas así como la construcción de una ciudad por parte de los egipcios, lo que deja patente que la expedición militar tuvo su éxito y se procedió a la colonización de las tierras conquistadas.

Como antes hemos explicado, la arqueología oficial no esconde la existencia de estos restos pero si los cataloga de falsificaciones. No pudieron concretar, sin embargo, si se trataba de una falsificación efectuada por el propio Hernández Sanahuja o si se trataba de una tumba de hechura reciente, quizás paleocristiana, en la que el finado encargó que se le la decorasen al estilo egipcio según lo pudo haber visto él mismo en algún viaje a las tierras del Nilo. Los investigadores alemanes aventuraron esta hipótesis.

Sea falsa o verdadera, la cuestión es que las representaciones coinciden con mucho de lo que pude leer en el libro del investigador Alexandre Eleazar titulado LOS BERE. Desde ese momento, volví a retomarlo y lo analicé con mucho esmero, dedicándome a coger los signos ibéricos, etruscos, griegos arcaicos y otros que están expuestos en su obra, y descifrando su equivalencia sonora que, en casi nada, tenía que ver con la oficial. Quedé impresionado al ver que coincidía, es decir, el autor no se había inventado lo que allí exponía, sino que existía realmente una transliteración real de los signos a sonidos que conformaban una lengua que cualquier vascoparlante podía reconocer con facilidad. Emocionado por lo que estaba descubriendo decidí entablar contacto con el citado investigador quién vino a verme el 14 de marzo de 1992. Desde esa primera visita hasta su muerte acaecida el 15 de diciembre del 2004, entablamos numerosas charlas e intercambiamos una extensa correspondencia convirtiéndome en uno de sus más avanzados alumnos y conocedor de muchos de los enigmas históricos que todavía están por resolver.

La parte más interesante de todas sus investigaciones se concentran en numerosas obras antiguas que se sabe han existido y a las que él tuvo acceso. Este conjunto de textos y libros, desgraciadamente, no pueden mostrarse como pruebas de sus asombrosas afirmaciones históricas por el hecho de que son obras custodiadas por viejas hermandades y grupos que no permitirán su divulgación sin tener las garantías suficientes de que no serán secuestradas, ocultadas o incluso destruidas como ha ocurrido constantemente desde hace miles de años. Eleazar fue siempre muy cauteloso con rebelar estas fuentes, aunque no tuvo inconveniente en explicar y mostrar las que sí estaban expuestas en los museos.

Entiendo perfectamente a quienes, al leer parte o la totalidad de LOS BERE, critican la falta total de documentación que parece adolecer esta obra. Eleazar, simplemente, no quiso citar sus fuentes ni exponer tampoco las de los llamados escritores clásicos u otros. Él creía que la práctica totalidad de la historia que se nos enseña en escuelas y universidades está equivocada por apoyarse mayoritariamente en lo dicho por Plinio, Plutarco, Avieno, Hipócrates, etc. personajes inventados, muchos de ellos, en la Edad Media y en el Renacimiento en los Monasterios de la Iglesia Católica con motivos bien evidentes de destruir la Historia pasada y hacer casi imposible su reconstrucción. Es por esta causa que no cita a ninguno de ellos, ni se apoya en lo dicho por otros investigadores eminentes de los últimos dos siglos. Entiendo las críticas y yo mismo, al leer el libro por primera vez no pude menos que catalogarlo como la fabulación de un investigador llevado por una fantasía desmedida. Aplaudí, sin embargo, que fuese capaz de escribir más de 700 páginas plagadas de tal desbordante imaginación que, en algunos momentos, pensé que era la obra de algún loco iluminado.

 

Los restos hallados en las canteras del puerto de Tarragona volvieron a traerme al recuerdo ese libro arrinconado en mi biblioteca y después de analizarlo con suma atención descubrí muchas cosas que iré explicando aquí. Solo les diré a quienes juzgan con cierta ligereza la obra de Eleazar que intenten dejar de lado lo que han aprendido en la universidad y se dediquen a preguntarse: ¿porqué este investigador argumenta -por ejemplo- que en la península ibérica hubo una colonia egipcia? Lean el libro con atención y después pregúntense ¿quienes son esos “pueblos del mar”, los bárbaros nómadas del Norte que invadieron Egipto en cierta ocasión?. Les digo que, al igual que la biblioteca oculta del Vaticano guarda grandes secretos que cambiarían la historia de arriba a abajo existe grupos y sociedades que guardan parecidos tesoros históricos capaces de producir una gran conmoción en el edificio teórico que han levantado los investigadores con respecto a nuestra historia…

De idiotas es reirse de lo que se desconoce. De necios es defender aquello que bien se sabe es una mentira y una falsedad

http://www.sepulcro-egipcio-de-tarragona.org/la-tumba-egipcia-hallada-en-tarragona-y-la-legendaria-tartessos/

La Atlántida y Tartessos

Seguramente Platón no tuvo conciencia del problema que estaba generando, cuando mencionó en sus diálogos la existencia de una enigmática isla más allá de las Columnas de Hércules. Hoy día, sumergida, olvidada y rechazada, la ubicación de la Atlántida se presenta como uno de los misterios más recónditos de la arqueología.

El testimonio puesto en labios de Critias en el diálogo de Platón (427-347 a. C.), junto al aparecido en el Timeo, otro diálogo del mismo filósofo, son la primera y única referencia histórica a la supuesta existencia del Continente Perdido de la Atlántida. Punto de inspiración de escritores, artistas, diseñadores de juegos de ordenador para Indiana Jones, bohemios y toda clase de buscadores de fama y gloria, el Continente Perdido sigue cautivando con sus enigmas a los modernos detectives del pasado, quienes, cotejando información proveniente de diferentes fuentes, intentan reconstruir el trasfondo histórico de esta leyenda milenaria.

Qué duda cabe de que algo anómalo para el entendimiento de la época debió de existir en la Antigüedad. Tal y como reflexiona el escritor Colin Wilson, no necesariamente tuvo que ser la gran civilización explicada por el filósofo Platón. Sin embargo, los restos del paso de una cultura hoy desconocida permanecieron en el inconsciente colectivo de los hombres como algo que todos tuvieron a bien denominar Atlántida. En este sentido, creo que Wilson tiene razón. No creo que haya que negar por negar. Nadie está afirmando que los atlantes tuvieran una supertecnología con aviones, armamento sofisticado, grandes obras de ingeniería, etcétera. Se está hablando de un pueblo superior, pero superior para un griego del siglo V antes de nuestra era. ¿Qué se puede entender por superior en esta época? Seguramente, los mismos romanos les parecerían increíblemente desarrollados.

Son muchos los lugares que se han querido identificar con la cuna de este insólito Continente Perdido, en donde la sabiduría de sus pobladores desbordaba el conocimiento de todos sus contemporáneos. Canarias, Tartesos, los Países Nórdicos o la propia Grecia, son algunos de los lugares más comunes con los que se ha identificado este enigmático continente.

La Atlántida y Tartessos

Tomando como base la mención de una tal Gadeiros en el relato de Platón (¿Cádiz?), y su hipotética posición “frente a las columnas de Hércules”, más de uno se ha lanzado al vacío adelantándose a asegurar que la civilización atlante fue en realidad nuestra misteriosa Tartesos -la misma Tarshis que aparece mencionada en la Biblia. Esta civilización debió de estar situada al sur de la Península Ibérica, aunque en la actualidad no existe una sola prueba arqueológica que demuestre con exactitud dónde estuvo Tartesos. A esta débil mención de Cádiz en los diálogos del filósofo griego debemos añadir que, casi con toda seguridad, Tartesos se encontraba muy cerca de las Columnas de Hércules, lo que resulta ser otro aliciente para identificar ambos espacios geográficos.

En definitiva, no hay más evidencias de la Atlántida que las expuestas por Platón y que, por desgracia, hasta ahora, no han tenido ninguna correspondencia con la arqueología. No sé si la Atlántida existió o no. No lo puedo decir, pero es sospechoso que solamente un autor del mundo clásico hablara de algo así y no haya más referencias al respecto.

http://cadenaser.com/programa/2015/12/09/ser_historia/1449646089_517535.html